Quien, hasta antes de 1960, viajaba de Piura a Lima, estaba bordeando el gran Piura despoblado y desde antes del km 50 recorría una buena distancia paralela al río Piura, pero sin tenerlo a la vista.
El río en su parte superior, era en realidad el límite entre el desierto y los primeros contrafuertes de los Andes.
La pista de asfalto negro avanzaba sobre la arena, haciendo tedioso el viaje.
Al llegar al km 50, un desvío de 10 kilómetros conduce a la pujante ciudad de Chulucanas. En el desvío Se han conformado una serie de rancherías para servir al viajero y es posible que con el tiempo, a pesar de haber perdido importancia hoy como tramo de la Carretera Panamericana, se convierta en un centro poblado.
Tras la parada reglamentaria en el km 50, el viajero continúa su camino por el arenal y nada le hace pensar que a poca distancia ha existido una civilización en el pasado, que sigue siendo un misterio.
Solo sus cerámicas y orfebres nos hablan de la existencia de estos pueblos. No hay rastros de construcciones.
Entre los A 10 km del desvío a Chulucanas y al pueblo de Matanza, se puede formar un cuadrilátero que completa el río Piura y la Panamericana.
Dentro de este cuadrilátero hay un caserío y un cerro llamado Vicús, y otros pueblos y promontorios llamados Huasimal, Tierras Negras, Loma Verde, Ovejero, Yécala, Loma de la Viuda y Matanzas.
En esos lugares es donde se han encontrado los principales restos de aquellos antiguos piuranos.
Fuera de este núcleo arqueológico hay que considerar un poco más a la Talanquera Sur y Zapotal, cerca de Morropón.
El pueblo de Frías, en la cabecera del río Charanal y en las estribaciones occidentales de los Andes, es otro centro arqueológico ligado culturalmente a Vicús. Está formado por Santa Rosa y Mostrante.
Pero Vicús no puede considerarse como una manifestación cultural aislada. Tiene que estar relacionado con otros centros como Illescas, con los grupos humanos que se asentaron en el Valle de Chira y Tumbes.
Bajo las arenas del desierto y en la sierra de Piura, es posible que haya vestigios y restos sitios arqueológicos, que solo el azar puede descubrir.
En Vicús se han encontrado piezas de arcilla y metal, similares a las encontradas en el sur de Ecuador y en Colombia.
Del mismo modo, muchos de los montículos de tierra o pequeñas colinas que parecen accidentes naturales, son lugares donde hay tumbas. Esto también se observa en Lambayeque, especialmente en Illimo.
Antigüedad
En realidad no hay nada concreto sobre la antigüedad de la Cultura Vicús. Las suposiciones se basan en el examen de las piezas de arcilla.
Lo extraordinario es que tales huacos no pertenecen a un período determinado, a pesar de estar en los mismos lugares.
Puede configurar hasta tres tipos diferentes de piezas:
– Vicús negativo representado por cerámica toscamente manufacturada, con una coloración en la que se aplicaba el negativo y el blanco sobre el rojo. Puede ver la influencia de Cupisnique, aplicada a los asuntos regionales. Fueron contemporáneos de Chavín de Huántar y pertenecieron cronológicamente al Período del Horizonte Temprano y al Período Formativo Temprano, entre 900 y 500 años antes de la era cristiana.
En esta etapa de formación se aprecia influencia del Sur, es decir, Salinar y Virú-Chavín de Huantar estuvo en su apogeo.
– Vicús-Vicús, representa una época de asentamiento, que se considera la época de máximo esplendor. Hay un estilo propio y todos los motivos son regionales. La cerámica es de la más alta calidad. Correspondería cronológicamente al Período Intermedio Temprano y la Época del Florecimiento Regional que se desarrolló entre el 200 a. C. y el 800 después de la era cristiana. Para esto En ese momento había centros poblados en Pariñas y Chira, especialmente en la zona de Colán. En el sur del Perú floreció Nazca y en esa época también se supone la fundación de Tumbes y la aparición de Naylam.
– Vicús-Mochica, es una época del apogeo de la cultura Mochica que hace sentir su influencia en la región de Piura. El departamento de Piura está poblado y en la Costa Sur el señorío de Pachacamac alcanza su mayor esplendor. Cuando comenzó la Fase Vicús-Mochica, apareció en escena el Imperio Tiahuanacu-Wari, que no solo se extendió por la Sierra Centro-Sur, sino que llegó hasta los límites de Piura por la costa. Tubo su centro en Ayacucho. Al final de esta fase, apareció el Reino Chimú. El período abarcó desde el año 900 d.C. hasta el 1 … 1200 d.C. Se estima que los Mochicas establecieron colonias en Vicús y Huarmey.
Origen
Del Vicús no se sabe nada más que lo que muestran sus cerámicas. Arqueólogo ecuatoriano Emilio Estrada quien estudió las culturas que se desarrollaron en las costas de su país como Valdivia, que asume fueron influenciadas por China y Japón, cree que irradiaron hacia el sur y llegaron a Perú.
Con la fase Valdivia se inicia el período cerámico en Ecuador, con radiocarbono dando cinco mil a las piezas cerámicas.
Por tanto, no se descarta que los hombres de Vicús vinieran del sur de Ecuador, teoría que comparten. Arqueólogos norteamericanos Clifford Evans y Betty Meggers. Tal opinión la habría compartido Domingo Seminario Urrutia, terrateniente del Alto Piura, quien logró reunir una de las colecciones más valiosas de la Cultura Vicús que luego fue vendida por Banco Popular. Es precisamente en la interesante obra denominada “E1 Arte y la Vida Vicús” editada por el Banco bajo la dirección del arqueólogo y antropólogo Dr. Luis Lumbreras, donde aparece en la portada de la obra la figura de una vasija que representa una misma cabeza. . similar a la de un mandarín chino, incluida una larga barba. Aunque cerámicas similares a la misma, aparecen según Lumbreras en Moche y en otras zonas de la provincia de Trujillo, siempre representan una indicación.
En la misma obra se mencionan otros dos vasos. Uno de ellos representa lo que podríamos decir: la cabeza de un árabe, con turbante, que cubre el cuello y rasgos fisonómicos diferentes a los de los antiguos peruanos. También hay otra vasija con carácter que Lumbreras, asegura. tiene un gran parecido con los tipos raciales negros del norte de África, pero también podrían pasar por judíos, dada la forma de la nariz y el vestido.
Aparte del posible origen ecuatoriano, de la Cultura Vicús, bien podría ser una especie de Colonia Mochica. En otras palabras, los artesanos de Trujillo emigraron al norte y se establecieron en las comunidades agrícolas que encontraron, enseñándoles el arte de la alfarería. Con el tiempo y bajo la influencia del entorno, adquirieron nuevas técnicas, inspirándose en motivos regionales.
Finalmente, y según el criterio que tiene Tello en relación a los habitantes de la costa, los habitantes de Vicús habrían venido de la sierra y recibido la influencia de los mochicas.
Entradas relacionadas:
LEY N ° 31105.- Ley que amplía la vigencia de beneficios y exenciones tributarias
Minedu: Este mes de mayo comienza la primera semana de vacaciones para los estudiantes según el hora...
INICIO DE CLASES 2021: Se formalizan medidas económicas para el reinicio paulatino de las clases esc...
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL HASTA 2036: El desafío de la ciudadanía plena [DESCARGAR .PDF] www.cne.g...
¡Atención, madres y padres! Este 2020, ningún alumno se queda atrás. -