LA SECRETARÍA NACIONAL DE JUVENTUD BUSCA RESPONDER MÁS EFICAZMENTE A LAS NECESIDADES DE LOS JÓVENES Y APROVECHAR EL BONO DEMOGRÁFICO: La Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU), órgano del Ministerio de Educación (Minedu), entregó la propuesta de reforma institucional para recuperar la organización juvenil y responder con mayor eficacia a las necesidades de este importante sector de la población.
El ministro de Educación, Ricardo Cuenca, señaló que “la propuesta definitiva de reforma es el resultado de un importante trabajo de varios meses emprendido por diversas dependencias del Minedu y el SENAJU, que encabezó la mesa técnica que aprobó y plasmó el informe que dejamos hoy listo para su aplicación “.
Asimismo, indicó que su gestión confirmó el progresivo debilitamiento del SENAJU y el trabajo del Estado en el campo de la juventud en los últimos 15 años, por lo que en marzo de este año ordenó el inicio del proyecto para su reforma institucional.
El SENAJU fue creado en 2007 a partir de la incorporación al Minedu de la Comisión Nacional de la Juventud, que de ser un organismo público independiente con rango ministerial pasó a ser un organismo asesor en un ministerio. Desde entonces, ha perdido autonomía y una perspectiva multisectorial. Asimismo, fue reduciendo paulatinamente su relevancia, capacidad de propuesta, así como su jerarquía y recursos.
“Nos preocupa mucho el escaso apoyo de los últimos gobiernos a las políticas de juventud. Primero, porque los jóvenes tienen grandes desventajas en materia laboral, económica y de participación que deben ser atendidas y que se han visto agravadas por la pandemia. Y también n, porque no Invertir en la juventud tiene un costo muy alto para nuestro país ”, dijo Noelia Chávez, Secretaria Nacional de la Juventud.
Según el INEI, hasta el 2045 habrá más peruanos produciendo en la economía que adultos mayores que ya no trabajan (+65 años) o niños y adolescentes (0-15 años). Este fenómeno se llama bono demográfico y es una ventaja que tiene el Perú en la actualidad.
Por eso, es muy importante invertir en su mejora continua. De esta forma, podrían convertirse en un factor de mayor productividad en beneficio del país. “Esta es una ventana que debemos aprovechar para crecer como país, a nivel económico y social, humano y de desarrollo inclusivo”, agregó el titular del SENAJU.
Reforma: ¿Qué propones?
La propuesta de reforma establece que el cuerpo juvenil debe tener autonomía y jerarquía que le permita planificar sus objetivos de largo plazo en un espacio central y relevante del gobierno para no depender tanto de la voluntad política del momento.
Asimismo, debe tener la capacidad de supervisión y una visión intersectorial para proponer y articular políticas de juventud a través de los diferentes ministerios y niveles de gobierno.
Finalmente, debe promover y fortalecer la participación efectiva a través de un órgano consultivo, integrado por jóvenes y representantes de ministerios y gobiernos subnacionales, que permita canalizar y articular las demandas y necesidades de la población joven con acciones estatales.
“Los jóvenes no son considerados en la toma de decisiones, ni son reconocidos en su diversidad. Esta situación expresa un creciente distanciamiento de las instituciones públicas y atenderlas es una cuestión de legitimidad estatal, así como de justicia y derechos. Se mantiene la implementación de la reforma SENAJU en manos del nuevo gobierno ”, dijo Chávez.
Datos
· El porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan (“ninis”) fue del 25% en 2020, ocho puntos más que en 2019, según el INEI.
· La propuesta de reforma del SENAJU y un resumen del documento se encuentran en:
.