Romanticismo en Perú


Genéticamente, el romanticismo apareció en Europa en el primer tercio del siglo XIX y luego invadió Hispanoamérica, cuyo primer estallido se produjo en 1832 con la novela de Estaban Echevarría: “Elvira o la novia de Plata” (Argentina), hasta llegar a protagonista en dos novelas estelares: “María” de Jorge Isaacs (Colombia) y “Amalia” de José Mármol (Argentina). Por supuesto, esta escuela literaria se extenderá por Argentina (DF Sarmiento, Martín Fierro), Chile (Alberto Blest), Ecuador (Juan León Mera), Cuba (Cirilo Villaverde) básicamente.

En el Perú, el romanticismo apareció tardíamente con la persistencia de un cierto gusto neoclásico, por un lado, y una prosa satírica y apologética, por el otro.

En nuestro país se desarrolló a partir de 1850 ya que nuestros escritores pertenecieron a la generación romántica (los nacidos alrededor de 1830) y se prolongó hasta la guerra del Pacífico.

Para el desarrollo de nuestro Romanticismo participan activamente actores extranjeros como el español Fernando Velarde, autor de “Flores del desierto”. También es importante Mariano Melgar (1790 – 1815), cuya pasión por el amor lo convierte en un precursor del romanticismo.

CARACTERÍSTICAS

– Falta de originalidad.- Intentaron imitar a escritores españoles y europeos.

– Falta de sinceridad, porque no expresaron lo que sentían.

– Cantó el pasado. – Priorizaron temas pasados ​​de tiempos remotos.

– Se cultivan con preferencia géneros líricos, dramáticos y narrativos (leyendas, tradiciones)

REPRESENTANTES
Los románticos peruanos están representados por Ricardo Palma en La bohemia de mi tiempo “.

– Luis Benjamín Cisneros: Escenas de Vida limeña

– José Arnaldo Marques: La bandera de Ayacucho

– Manuel Nicolás Corpancho: Ensayos poéticos,

– Pedro Pasoldan y Unanue: Sonetos y chispas

– Ricardo Palma Soriano: tradiciones peruanas

– Carlos Ajusto Salaverry: Cartas a un ángel

RICARDO PALMA (1833-1919)

RICARDO+PALMA
“El bibliotecario mendigo”
Comenzó como poeta y periodista, estrenando también piezas de teatro burlesco.

También ejerció una carrera diplomática y diversas tareas públicas como periodista.

En 1833 fue nombrado director de Biblioteca Nacional al frente de la cual cumple un papel desinteresado y fecundo después de la guerra con Chile.

OBRAS DE TEATRO:

1. LETRAS: Pasionarios, Verbos y Gerundios

2. TEATRO: La hermana del verdugo, Muerte o libertad.

3. PÁGINAS BIBLIOGRÁFICAS: La bohemia de mi tiempo, Memories of Spain

4. HISTORIA: Análisis de la Inquisición de Lima.

TRADICIONES PERUANAS
La tradición es un género literario limeño y criollo donde se mezclan la historia, los cuentos, la sátira y la leyenda y donde se destaca el tono burlón del autor.

Entre las principales tradiciones tenemos

para. Tradiciones del Perú Inca y la conquista.

B. Tradiciones del Perú de los virreyes.

C. Tradiciones del Perú Independiente.

D. Tradiciones del Perú republicano.
Caracteristicas:

– Cuentos y salvo que acojan un episodio histórico, una anécdota jovial, un conjunto de amor u honor.

– Humor, ironía garantiza la amenidad de la tradición.

– Mezcla de relato histórico, crónica, consejos populares y leyenda.

– Lengua castizo, combina el colorido lenguaje de Segura con el refinado de Pardo y Aliga.

¡A la esquina! ¡Quítate los pantalones!

Obispo Chávez de la Rosa Estaba examinando a los alumnos del Seminario de Arequipa. Y como no sabían la lección, les dijo: ¡A la mierda! ¡Quítate los pantalones!

En ese momento se cumplió el dicho: “entra la letra con sangre”.

Había más de 6 niños en la esquina. Uno de los chicos se fue murmurando, por lo que el obispo le llamó la atención y el chico se atrevió a hacerle la pregunta. “Bueno, con el permiso de su señoría y si no es atrevido me gustaría que me dijera cuántos DOMINUS VOBISCUM tiene la masa”.

El obispo alzó los ojos al techo y no pudo contestar. Luego ordenó a todos los chicos que tomaran asiento, suspendiendo el castigo.

Se dice que el obispo estuvo a cargo de la educación de ese niño que se convirtió en el célebre orador sagrado Francisco Javier de Luna Pizarro.

SALAVERRY CARLOS AGUSTO
CARLOS+AGUSTO+SALAVERRY+
(Piura1830 – París 1891)

EL “Ruiseñor de Chira”

Es el poeta más destacado de la lírica peruana del siglo XIX. Tras la ejecución de su padre, la familia partió hacia Chile y regresó para iniciar el gobierno de Castilla.


Se casa con Mercedes Felices, pero entonces surge un amor tan intenso como prohibido: Ismena Torres, la mujer que lo motivó a escribir Cartas a un ángel.


Murió en París, víctima de una parálisis, después de haber ejercido como diplomático en Europa.

OBRAS DE TEATRO:

Poesía: “Amaneceres y destellos”, “Miseria de la tumba” (Filosofía patriótica),

“Diamantes y perlas” (epigramática), “Cartas a un ángel”

(cariñoso)

Teatro: “El Pueblo y el tirano”, “Atahualpa”, “Abel o el pescador”, “El Virrey

y tu favorito ”, etc.

Salaverry no utilizó seudónimo, sin embargo, también se llamará “Cantor de los sepulcros y las Riveras”.


“RECUÉRDAME”

¡Oh! Cuánto tiempo silencioso para el alma
mira alrededor su soledad que aumenta

como un péndulo inmóvil, ya no cuenta

las horas que pasan!

Ni sentir los cadenciosos minutos

al mismo golpe del corazón que adora

chupando la magia embriagadora

de tu amoroso anhelo!

Ya no late, ni se siente, todavía se respira

petrificó el alma allí en lo interno;

tu cufra en marmol con un eterno buril

¡Está grabado en mí!

No hay queja en el labio ni en el llanto de los ojos;

muerto al amor y la suerte,

mi tumba está en tu corazón

y el cadáver aquí!

En este corazón ya enmudecido

Como la ruina de un templo silencioso,

Vacío, abandonado, espantoso,

Sin luz y sin rumor;

Olas embalsamadas de armonía

Se levantaron por un tiempo sobre sus altares;

Y las canciones melódicas vibrarán

Los ecos de tu amor.

¡Parece que fue ayer! … de nuestros labios mudos

el suspiro de “¡Adiós!” Estaba volando hacia el cielo

y escondiste tu rostro en tu pañuelo

para llorar mejor!

Hoy … los pechos profundos se apartan

de dos inmensidades que has querido,

Y es mas triste y mas profundo el de tu olvido

Que el abismo del mar!

Pero, ¿qué es este mar? Que es el espacio

¿Qué la distancia o la alta montaña?

Ni que son esos horizontes turbios

que miro desde aquí;

Si por el espacio y las cumbres,

De ese ancho mar y ese firmamento,

Mi pensamiento vuela por el azul

¿Y vive a tu lado?

Si veo tus alas invisibles

Llevo tu alma dentro de ti, estás conmigo

Yo soy tu sombra y donde tu vas yo te sigo

De tus huellas en pos!

Y en vano intentan hacerte olvidar mi nombre

Nuestras almas unidas nacieron

Y en el mismo crisol purificado

¡Por la mano de Dios!

Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido;

Mi nombre está en la atmósfera, en la brisa

Y te escondes a través de tu sonrisa

Lágrimas de dolor;

Bueno, mi memoria asalta tu memoria

Y a pesar de ti por mi amor suspiras

E incluso el mismo ambiente que respiras

¡Te repite mi amor!

¡Oh! Cuando veo en la playa desierta

con mi tristeza y mi dolor solo, el incesante vaivén de las olas,

Te recordaré;

cuando veas que un pajaro solitario

cruza el espacio en vuelo agonizante,

buscando un nido entre el mar y el cielo,

¡Recuérdame!

Recuérdame:
Este poema está incluido en la obra “Cartas a un ángel”.Aquí se relata el amor que existía en una pareja que por razones desconocidas debe terminar, el amado es considerado como un cadáver ambulante, también le reprocha al amado haber olvidado este romance, pero también se permite la posibilidad que el amado da de reanudar. sintiendo si ella también lo quería, poco antes del final, a modo de exhortación, exclama que nunca podrá olvidarlo comparándose con un pájaro solitario.