Resumen de la biografía de MIGUEL DE UNAMUNO


MIGUEL DE UNAMUNO (1864 – 1963) “Maestro y guía de la generación”

-Su pensamiento se centra en la preocupación existencial del individuo y la angustia como condición trágica del ser, así como en el tema de la inmortalidad y la personalidad humana. A veces lo encontramos como un agnóstico que, sin embargo, busca a Dios.
-Su estilo es vivo y expresivo, pero incluye el tema retórico. Renovó la novela transformándola en NíVOLA, en la que mezcla lo real y lo irreal.

Biografía.

Poeta, dramaturgo, novelista, filósofo y ensayista español; de una sagacidad, ingenio e independencia poco común en la literatura hispánica. Unamuno es el mejor prototipo del pensamiento filosófico-moral que alienta y patrocina la labor crítica de los escritores de la Generación del 98.

Nació en Bilbao y murió en Salamanca. Estudió el bachillerato en el Instituto Vizcaíno, continuó sus estudios en la Universidad de Madrid, donde se doctoró en Filosofía y Letras. Se sometió a concursos y obtuvo, en 1891, la cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca, por lo que sería nombrado rector de dicha institución, en cuyo cargo permaneció durante muchos años.

Además de escritor y docente, colaboró ​​en un gran número de revistas y periódicos de su época. Fue profesor en el Ateneo de Madrid y en diversos centros culturales.

Unamuno fue un gran poeta. Algunos lo consideran uno de los mejores poetas líricos españoles de su siglo. Fue profundo y fecundo, pero siempre “unamuniano”, es decir, muy suyo, inconfundible. En su poesía, Unamuno se deleita, confiesa, se abre, nos muestra sus sinceros amores familiares y religiosos, su profunda angustia ante el ser, ante Dios, ante la muerte y ante la inmortalidad del alma. Es un debate continuo y un debate contigo mismo. Y a los lectores, su poesía nos sacude y azota, haciéndonos partícipes de sus propias dudas y angustias espirituales, así como de su “ternura” humana.

Entre sus obras podemos destacar: en ensayo y prosa narrativa, sobre el casticismo, La paz en la guerra, La vida de Don Quijote y Sancho, Del trágico sentimiento de la vida, Niebla, Abel Sánchez, La agonía del cristianismo, Tia Tula, San Manuel Bueno , Mártir. En poesía, además de muchos estrenos, destacan Los Salmos y El Cristo de Velázquez. En teatro: Raquel encadenada, Medea, Hermano Juan.

OBRAS DE TEATRO:

NOVELAS:

Niebla: Desarrolla la vida angustiada de Augusto Pérez por existir, por ser algo y su lucha contra su autor.

Tía Tula: Aumenta el hambre de maternidad, reflejada en Gertrudis, llamada Tula y el amor por sus sobrinos.


II.POESÍA:
Se divide en fórmulas y escuelas. A través de sus versos encontramos su actitud
religioso antes de la vida, su filosofía de la angustia, su emoción española, universal y humana.
Cancionero, Baladas del desierto.


III TEATRO:
La Esfinge, Hermano Juan.


IV.PRUEBA:

-Sobre el Casticismo:

(su primer libro). Es una interpretación de la historia y la literatura de España, en la que se trata de buscar, no lo accidental o local, sino lo eterno y universal, revalorizando la tradición y exaltando el alma de España.


-Vida de Don Quijote y Sancho:

Es un comentario personal sobre la novela de Cervantes o más bien una interpretación de sus dos personajes inmortales como símbolos del alma de España.


-El trágico sentido de la vida:

Es la más profunda de sus obras en la que expone su pensamiento sobre el problema central entre la razón y la fe. Su pensamiento está constituido por “el hombre de carne y hueso”, “sujeto y objeto supremo, al mismo tiempo, de toda filosofía”. El hombre de la inmortalidad, ya que todo hombre desea sobrevivir a la muerte. Pero, ¿se puede probar la inmortalidad?

– La agonía del cristianismo: Exprese su posición espiritual.