LA EDAD DE ORO (S. XVI – XVII)
RENACIMIENTO ESPAÑOL
Los monarcas coinciden con el renacimiento español:
Carlos V, Felipe II, Felipe III.
1.- POESÍA
PRIMER RENACIMIENTO
La poesía del siglo XVI es claramente petrarcana. El neoplatonismo también influyó en los sutiles análisis interpretativos y el culto al sentimiento de la naturaleza. El tema del amor, imitando la Arcadia de Sannazaro será constante en el género. En las Églogas encontrarás lo mejor del arte de Garcilaso. Hoy es bien conocida la vinculación de la poesía garcilasiana con los clásicos greco-latinos e italianos, destacando en este sentido tres nombres principales: Virgilio, Petrarca y Sannazaro.
Las escuelas líricas
– Escuela de italiano:
Aparece en el 1er. Renacimiento (1500-1550).
Representantes: Garcilaso, Boscán.
Oposición: Escuela Tradicional encargada por Castillejo.
Garcilaso de la vega
(1503-1536)
Llamada la española Petrarca, muy amiga de Juan Boscán. Vivió en Nápoles y traería a España inquietudes renacentistas (gran lector de Ovidio, Petrarca, Virgilio). Sus obras se han conocido gracias a la viuda de Boscán. Garcilaso trae el verso endecasílabo a España y lo hace triunfar; También difunde ciertas estrofas: soneto, triplete, cuarteto y la lira (la misma que usa en PARA la flor de GNIDO)
SEGUNDO RENACIMIENTO
La escuela italiana dio origen a las escuelas de Salamanca y Sevillana, esto ocurrió en el
2do Renacimiento (1550-1600).
– Colegio Salamanca
Tiene lugar en Universidad de Salamanca. (España)
Caracteristicas:
– Los representantes desarrollan temas ascéticos y religiosos.
– Son grandes lectores de los clásicos: Horacio, Aristóteles, Platón, etc.
– Son notables exegetas (intérpretes de La biblia ).
Representantes:
1. San Juan de la Cruz : Obras de teatro:
– canciones del alma
– Cántico espiritual o diálogo entre el alma y Cristo
2. Santa Teresa de Jesús: Obras:
– Camino de la perfección
– Libro de la vida o la misericordia de Dios
3. Benito Arias Montana: Obras:
– Perifrasis: El Cantar de los Cantares
Fray luis de leon (1527-1591)
Nació en Belmonte del Tajo. Maestro humanista que perteneció a la orden agustiniana. Estuvo en la cárcel por haber traducido el Cantar de los Cantares y por afirmar que la versión hebrea de La biblia fue superior a la Vulgata Latín de San Jerónimo. Su inocencia está probada, y al llegar a la universidad lanza la famosa frase: CÓMO DIJIMOS AYER …..
Su obra más famosa es:
AOD A VIDA RETIRADA
Fue compuesto en su época de estudiante o poco después de su encarcelamiento. Está escrito en liras y refleja el tema de la placidez y las ventajas de la vida pacífica en el campo. Está influenciado por el poeta latino Horacio y se caracteriza por lograr en su poesía esa sencillez suprema, natural y equilibrada, que lo convierte en uno de los grandes clásicos del castellano.
– La escuela Sevillana: Representante: F. De Herrera. Dio origen al colegio Culterana cuyo máximo representante fue Góngora.
Oposición.- Se opuso a la escuela del gusto, a la escuela conceptualista y culterana. Su representante fue Rodrigo Caro.
EL BARROCO ESPAÑOL
1.- POESÍA
Se entiende como tal la evolución del arte renacentista que poco a poco se va recargando y retorciendo en sus formas. En poesía, el barroco tomará dos direcciones:
CULTERANISMO
|
EL CONCEPTISMO
|
– Intentar equipar el castellano a la categoría de lengua latina: latinización en morfología y sintaxis.
– Uso de cultismos en su vocabulario y elementos de conocimiento mitológico.
– Uso recurrente de hipérbaton.
– Alcanzó su difusión en verso.
– Uso de metáforas difíciles donde la separación intelectual entre el término real y el metafórico va en aumento.
– Preocupación de la forma por el contenido.
– Uso de imágenes coloridas llevadas a su pureza más brillante y preciosa (blanco = marfil o nieve, amarillo = oro, azul = zafiro, etc.)
– Su máximo representante es Luis de Góngora y Argote (1561-1627). Sus principales obras son: Fábula de Polifemo y Galatea (narra los amores de estos personajes) y Soledades que no se ha conservado del todo
(describe en detalle elementos como campos, riberas, etc.)
|
– Uso de metáforas con intención despectiva, así como juegos de palabras, antítesis y comparaciones.
– Le preocupa que las palabras signifiquen dos o más cosas al mismo tiempo.
– Alcanzó su mayor difusión en prosa.
– Preocupación por el contenido sobre la forma.
– Su mayor representante es Francisco de Quevedo (1580-1645). Su obra principal es Sueños (Cinco sueños o visiones satíricas morales: el de las calaveras, el del alguacil, el de las zahurdas de Plutón, el del mundo interior, el de la visita de los chistes). al igual que
|
Entradas relacionadas:
¡Impactante! ¿Quién elige ser docente en Perú? Según estudios
Minedu | Preguntas y respuestas sobre el regreso a la modalidad presencial en zonas rurales sin Cov...
UNIDAD - ABRIL: "Regresamos al colegio con mucha alegría y nos organizamos para ordenar nuestro aula...
agosto
MINEDU afirma que la mixtura permite avanzar en la recuperación del aprendizaje