Período lítico o preagrícola


Cazadores y recolectores nómadas

Se subdivide en:

Cazadores indiferenciados (18.000 a. C. – 7.000 a. C.)

Este primer período de la historia del hombre tiene lugar en medio del Pleistoceno o edad de hielo. Concluye con los primeros deshielos, característicos del paso del Pleistoceno al Holoceno. El paisaje era diferente al de hoy. La vasta llanura costera era húmeda y estaba cubierta de abundante vegetación. En las montañas, las regiones nevadas llegaban cerca de los ríos. Vientos huracanados soplaron en las altas cumbres. Los valles interandinos apenas estaban cubiertos por pastos raquíticos.

El hombre debía habitar todos los lugares protegidos por la naturaleza: cuevas, abrigos rocosos, ensenadas, etc. En aquellos lugares donde no existía esta protección natural, improvisaban campamentos cubiertos con pieles de animales o ramadas. Eran precarios recintos de barro o piedra. No vivían en el mismo lugar todo el tiempo. Se movían continuamente de un lugar a otro en pequeños grupos u hordas de 15 a 20 personas.

El nomadismo es la forma de vida del hombre en esta época y, económicamente, se basa en la caza y la recolección indiscriminadas. La principal preocupación era la búsqueda de alimentos. Cazaban mastodontes, megaterios, caballos americanos, tigres prehistóricos, venados, etc. Los mataban con piedras, tirándolos, o con una lanza de punta lítica atada fuertemente a un poste. Otras veces se dedicaron a la recolección de raíces, insectos, lagartijas, entre otros.

Cazadores especializados (8.000 a. C. – 7.000 a. C.)

Esta etapa corresponde al período aluvial del Holoceno. La configuración geográfica del territorio peruano está experimentando variaciones debido al paso del Pleistoceno al Holoceno. El clima es cálido, la costa y la montaña adoptan su configuración actual. En esta etapa, los hombres se especializan en un tipo de caza selectiva, especialmente la caza de camélidos y cérvidos americanos, aunque también cazan vizcachas, perdices, cuyes, entre otras especies. Aplica la llamada técnica del Chaco, que es un mecanismo de caza que consiste en rodear a la víctima y capturarla a partir del trabajo colectivo. La megafauna del Pleistoceno se ha extinguido debido a las alteraciones ambientales causadas por el cambio climático. La tecnología lítica y la fabricación de sus medios e instrumentos de producción han experimentado una ostensible evolución basada en los milenios de creación cultural. El nomadismo aún permanece, pero se aprecian los primeros signos de la descomposición de la comunidad primitiva, como consecuencia del descubrimiento de la actividad agrícola y ganadera, que generará los cambios más trascendentales en la organización de la sociedad humana.

Las investigaciones arqueológicas realizadas han logrado encontrar los restos del hombre que vivió en este período en diferentes partes del Perú. Vemos la siguiente tabla:

C

PARA

Z

PARA

D

O

R

Y

S

I

norte

D

I

F

Y

R

Y

norte

C

I

PARA

D

O

S

NOMBRE

LOCALIZACIÓN

DESCUBRIDOR

ANTIGÜEDAD

IMPORTANCIA

Paccaicasa

Ayacucho

Richard Mc Neich

18.000 a. C.

Primer colono

Primeros restos líticos del Perú

Ayacucho

Ayacucho

Richard Mc Neich

15.000-12.000 a. C.

Utilizó restos líticos y hueso y asta de ciervo.

Huanta

Ayacucho

Richard Mc Neich

11000 aC – 8000 aC

Restos líticos

Lanza con punta de proyectil de cola de pez

Puente

Ayacucho

Richard Mc Neich

9000 a. C.

Instrumentos de piedra con mejores acabados

Chivateros

Lima

Edward lanning

10,000 – 6000 AC

Primeros restos líticos en la costa.

C

PARA

Z

PARA

D

O

R

Y

S

Y

S

PAG

Y

C

I

PARA

L

I

Z

PARA

D

O

S

Toquepala

Moquegua y parte de Tacna

Miomir bojovich

7575 a. C.

Pintura rupestre (cazadores de guanacos)

Paiján

Libertad

Claude Chaude Chaude

8000-6000 aC

Primeros restos humanos completos más antiguos de Perú

Estudios: Rafael Larco Hoyle

Lauricocha

Huánuco

Augusto Cardich

7500 antes de Cristo

Los restos humanos más antiguos de la Sierra

Escomarca

Lima

Bernardino Ojeda

7000 a. C.

Restos líticos y prendas textiles martilladas

Pampa Canario

Lima

Edward lanning

6000-3000 antes de Cristo

Restos líticos: morteros y batidores