PATRONES DE ASENTAMIENTOS CULTURALES DE VICÚS


La población de Vicús se concentró principalmente en la sierra de la provincia de Piura. Las aldeas, ubicadas en pequeñas colinas que dominan los valles, estaban conformadas por unas 100 casas de planta cuadrangular, relativamente dispersas. Fueron construidos principalmente con ladrillos de barro, aunque hay algunos con bases de piedra. De los modelos de vivienda de cerámica se puede deducir que las viviendas tenían paredes simples, puertas y ventanas abiertas, y un techo simple inclinado o a dos aguas, sostenido por vigas de madera. También se representan estructuras sin muros, solo con techos, y algunos edificios más complejos con varias habitaciones y cúpulas.
Los restos de Vicús se encuentran en terrenos planos, en la base del cerro del mismo nombre y también a 6 1/2 kilómetros al sureste, en un pequeño promontorio llamado Yécala o El Ovejero. Un segundo gran asentamiento de esta cultura está a solo 40 km de distancia. de distancia, en las cabeceras de los ríos Yapatera y San Jorge (Frías). Ambos lugares son las “estaciones tipo” de una cultura que habría ocupado la cuenca del río Piura, desde Tambogrande posiblemente hasta Salitral, extendiéndose hacia el norte por los cauces de los pequeños ríos tributarios de Piura, Río Seco, Yapatera, Charanal, Las Gallegas, Corral. , etc. para continuar por Chalaco, Santo Domingo, Frías, Suyo, Ayabaca, hacia el río Macará con posibilidad de extenderse hacia la sierra sur del Ecuador. Vicús se ubica cronológicamente entre el 500 a. C. y el 700 d. C. aunque hay quienes sostienen que habría durado hasta la misma presencia Chimú (1110 a 1200 d. C.).