Es una corriente literaria que surge en América y que también se desarrolló en Europa; tenía carácter de esteticista y estaba vinculada con los integrantes de la llamada “Generación del 98 “
así como también influyó en la “Generación de la 27 “. Su ubicación cronológica se encuentra entre las dos generaciones.
– Tiene lugar entre los años 1880-1914
– Literario de gran renovación estética.
– El canto de los poetas modernistas constituye la primera expresión de autonomía literaria de los países hispanoamericanos.
– Esta escuela busca separarse de la burguesía y su materialismo, a través de un arte refinado y estético.
– En cuanto al lenguaje, reacciona contra el giro, el abandono formal del romanticismo y la “vulgaridad” del realismo y el naturalismo.
– Se nutre básicamente de dos movimientos líricos surgidos en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX: el parnasianismo y el simbolismo.
Momentos en su desarrollo
La primera generación modernista 1882-1896. José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera iniciaron un trabajo de actualización del lenguaje, principalmente en prosa, pero también en verso, muy apegado al modelo español.
Culminación: En 1888 Rubén Darío publicó su libro Azul. En este momento ya se habían hecho grandes innovaciones en la palabra poética. A través de su obra en Chile, Argentina y España, Darío realiza una labor excepcional, que consolida el Modernismo como movimiento continental y se convierte en su síntesis más brillante, tanto en América como en España. En 1896, Prosas Profanas, el libro de Darío que oficializa el Modernismo en América Latina
La segunda generación modernista. Rubén Darío consagrado como director de la escuela de Modernismo, cuando los iniciadores ya habían muerto prematuramente, los escritores de esta segunda generación continuarían la obra con sus aportes personales. Se encuentran, entre otros, Leopoldo Lugones Ricardo Jaimes Freyre Amado Nervo y Julio Herrera y Reissig.
Según su tema y, a través de él, y la forma en que el artista “mira” el mundo, hay dos etapas diferentes en el desarrollo del Modernismo.
Preciosa etapa Predominan los temas exóticos y los símbolos de la antigüedad. El arte no ejerce un compromiso con la realidad sino que se relaciona con una estética de la evasión, se eligen los paisajes de Versalles y las innovaciones de la poesía francesa. Está representado por Prosas Profanas.
Escenario Mundonovista: Se valoran las raíces hispánicas de América y aparece el interés por los temas sociales y políticos de la época. Está representada por el Darío de Cantos de vida y esperanza, por Santos Chocano y los Lugones del secular Odas.
– Amplia libertad creativa.
– Sentido aristocrático del arte.
– Rechazo a la vulgaridad.
– Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo, está por encima de la realidad cotidiana
– Actitud abierta hacia todo lo nuevo.
– Correspondencia de las artes (aproximación de la literatura a la pintura, la música, la escultura).
– Gusto por temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos.
– Se constituyen como temas la mitología, la antigua Grecia, Oriente, la Edad Media, etc.
– Práctica del impresionismo descriptivo (descripción de las impresiones que provocan las cosas y no de las cosas en sí).
– Renovación de recursos expresivos: eliminación de palabras gastadas por el uso; inclusión de palabras musicales y de uso poco frecuente; simplificación de la sintaxis; uso de imágenes visuales; etc.
– Renovación de la versificación: se le dio flexibilidad al soneto. Se prefirió la versificación irregular, el verso libre y la libertad estrófica, lo que dio a la silva variedades desconocidas.
“Modernismo” es la palabra tomada de los simbolistas y elegida por Darío para designar la fecunda tendencia.
Se ha dicho que el Modernismo representa la inquietud de una época: el final del siglo XIX, el cambio histórico que se refleja en el arte, la religión. Pero el Modernismo literario, más allá de ese determinado contexto, traerá un cambio definitivo en el manejo expresivo del lenguaje.
Se ha señalado que concreta el sueño de los escritores románticos: diseñar una lengua típicamente latinoamericana, reconocida por los propios españoles. A veces defendido y otras combatido, el Modernismo es la base sobre la que se desarrollará la literatura hispanoamericana del siglo XIX.
– La importancia del modernismo es doble: por un lado le dio a los poetas que retoman la gran tradición histórica, rota o detenida a finales del siglo XVII, por otro, al abrir puertas y ventanas, revivió el lenguaje. Dio poetas que retoman la gran tradición histórica, rota o detenida a finales del siglo XVII. Tras esa experiencia, el castellano pudo soportar pruebas más duras y aventuras más peligrosas. Entendido por lo que realmente fue – un movimiento cuyo fundamento y objetivo primordial fue el movimiento en sí mismo – aún no ha terminado, la vanguardia de 1925 y los intentos de la poesía contemporánea están íntimamente ligados a ese gran comienzo.
– Era el lenguaje de la época, su estilo histórico, y todos los creadores estaban condenados a respirar su atmósfera. Los grandes poetas modernistas fueron los primeros en rebelarse y en su obra madura van más allá del lenguaje que ellos mismos habían creado. Así preparan, cada uno a su manera, la subversión de las vanguardias.
– Su vida estuvo marcada por la temprana y constante lucha por la libertad de su país y los valores morales. Sufrió castigo y exilio, por lo que vivió en España y viajó a Europa. Residió temporalmente en países de América Latina y luego se instaló en Estados Unidos donde continuó su trabajo para la resistencia.
– A su vida generosa y heroica suma el mérito de ser uno de los más grandes escritores del continente. Crea un nuevo estilo y arranca, junto a otros, ese afán de renovación e independencia verbal que es el Modernismo.
En algún momento, escritores como Ramón María del Valle Inclán fueron modernistas; Manuel Machado y también el notable poeta Juan Ramón Jiménez.
El modernismo correspondió sobre todo a la poesía, a través de un lenguaje artificial y musical, como lo enseñó su maestro Rubén Darío.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
(Premio Nobel 1956)
-El máximo exponente del Modernismo español.
-Su lirismo se inclina más hacia lo sentimental, hacia la belleza y hacia lo romántico (exaltación del sentimiento y fantasía creativa)
-En sus inicios persiste la influencia del Modernismo, claramente perceptible en sus libros de juventud: “Ninfeas”, “Rimas”, “Arias Tristes” y “Jardines lejanos”
-Entonces encontraría su propia voz, independiente de cualquier escuela y orientada
hacia una poesía más refinada siempre en busca de la belleza absoluta, de
la poesía y el espíritu que intenta fusionar en su lirismo interior esencial, pero al mismo tiempo, moralismo abstracto.
-Su afán de perfección lo ha llevado siempre a la vanguardia, no como seguidor de la moda, sino tratando de encontrar la forma más adecuada de expresar su realidad interior: “Eternidades,” Piedra y cielo “,” Diario de un poeta recién casado “. “
PROSA:
“Platero y yo”. Expresa sus nobles sentimientos hacia el mundo animal y,
especialmente a su fiel compañero, Platero.
Este hermoso libro de prosa poética consta de 138 poemas en prosa y ofrece la historia de un burrito llamado Platero, cuya muerte le da a la obra un carácter elegíaco. El animalito se ha humanizado y convertido en un personaje trascendente gracias a la fuerza lírica del autor. Los recuerdos nostálgicos son temas constantes.
Rubén Darío y el Modernismo
Nació en Metapa Nicaragua en 1867. Su verdadero nombre era Félix Rubén García Sarmiento. Fue periodista y diplomático. Hasta 1898 vivió, publicó y actuó en Chile, Centroamérica y Argentina En 1898 viajó a España y vivió en Francia y otros países europeos Murió en León, Nicaragua, en 1916
Escribió prosa y poesía Entre toda su producción destacan tres obras que ayudan a comprender la evolución del Modernismo: Azul Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza. Lo raro, en prosa, y El Canto Errante son otras de sus obras.
El lugar de Darío es central. No es una influencia viva sino un término de referencia: un punto de partida o de llegada, un límite que hay que alcanzar o traspasar: ser o no ser como él, en ambos sentidos Darío está presente en el espíritu de los poetas contemporáneos. El es el fundador. Renovó todo: la materia, el vocabulario, la métrica, la magia peculiar de determinadas palabras, la sensibilidad del poeta y de sus lectores.
Breve análisis de la obra de Rubén Darío
Fue su primer trabajo importante. Editado en Valparaíso, está compuesto por cuentos y algunos poemas. Significó para su autor el reconocimiento en América y España.
Sus rasgos son: sensualidad, erotismo y musicalidad. En los sonetos que cierran la obra, Darío revela sus preferencias y su cosmopolitismo.
Prosa profana: fue publicada en Buenos Aires en 1896 Las variaciones temáticas y la audacia métrica son tantas que causaron gran polémica en América y España. Predomina la temática erótica, envuelta en un arte perfecto y cromático. El siguiente poema ejemplifica lo anterior.
El mar como un vasto cristal de mercurio, Refleja la hoja de un cielo de zinc; Bandadas de pájaros lejanos tiñen el fondo bruñido de color gris pálido. El sol como un cristal redondo y opaco, Con paso enfermo camina hacia el cenit; El viento del mar descansa en la sombra Llevando su corneta negra como almohada. Las olas que mueven su vientre de plomo, Bajo el muelle parecen gemir. Sentado en un cable, fumando su pipa, Es un marinero pensando en las playas De un país vago, lejano, brumoso.
Ese lobo es viejo. Brindó su rostro Los rayos de fuego del sol brasileño; Los poderosos tifones del mar de China lo han visto beber su frasco de ginebra. La espuma impregnada de yodo y salitre, Long ha conocido su nariz roja, Su pelo rizado, sus bíceps de deportista, Su gorra de lona, su blusa vaquera. En medio del humo que forma el tabaco, El anciano ve el lejano y brumoso país, Donde una tarde calurosa y dorada, Cuando se estiran las velas, partió el bergantín. La siesta de los trópicos. El lobo se duerme. Todo está ya envuelto por la gama de grises. Parece que un suave y enorme borrón del horizonte curvo borró el límite. La siesta de los trópicos. La vieja cigarra Ensaya su ronca guitarra senil, Y el grillo preludia un solo monótono En la única cuerda que tiene en su violín.
Rubén Darío (en prosa profana) Canciones de vida y esperanza 1903 Los temas del libro son, entre otros: el paso del tiempo, la misión del poeta, la búsqueda de la fe, la preocupación por el futuro de América. El libro termina con una expresión de miedo y duda sobre el misterio de la vida. Con un contenido diferente, este volumen presenta el mismo cuidado formal y la notable variedad de metros y riqueza de lenguaje que caracterizan al gran poeta.