El Ministerio de Educación presentó oficialmente el Manual Central de Vocabulario Pedagógico y Escritura Quechua que permitirá a los docentes de Educación Intercultural Bilingüe – EIB desarrollar una escritura unificada y lograr los aprendizajes esperados en los estudiantes quechuahablantes.
El Chawpi qichwata allí qillqanapaq maytu y Yachachinapaq mushuq simikuna; El manual de escritura y el vocabulario pedagógico, respectivamente, son documentos de referencia, denominados herramientas lingüísticas, que fueron sistematizados por los especialistas pedagógicos y lingüísticos de la DEIB, con base en los acuerdos y consensos, en torno a las reglas uniformes de escritura, que tomaron hablantes de la lengua quechua central.
La presentación se realizó en vivo a través del portal PerúEduca y sus redes, con la participación de autoridades de las regiones donde se habla el quechua central, así como investigadores de la lengua quechua. Docentes y disertantes pudieron conocer de manera directa el contenido de los mencionados documentos, los cuales desarrollan, esclarecen y esclarecen diferentes aspectos de las normas de escritura discutidas en diversos eventos realizados a nivel nacional, con la participación de representantes de las regiones donde se habla de esta. lengua.
El Manual de Escritura presenta las grafías y las reglas de uso en torno a ellas, así como detalles para la escritura de neologismos, palabras compuestas, topónimos, etc. Un aporte importante de este manual es la presentación de criterios para una escritura unificada; basado en la lingüística histórica, aplicado, no sólo en el uso de su alfabeto, sino también en la escritura de los sufijos del sistema gramatical quechua central; mientras que el vocabulario pedagógico presenta los términos técnico pedagógicos para las áreas de Comunicación, Matemática y Personal Social y Ciencia y Tecnología, utilizados en la escritura de esta macrovariedad quechua.
El investigador de la lengua quechua, lingüista Dr. Gustavo Solís de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, destacó el esfuerzo del Minedu y de los profesionales que elaboraron los materiales, y el educador, lingüista y docente, Félix Julca, también destacó la presentación de herramientas lingüísticas, ya que refleja los avances en torno a la escritura unificada de esta lengua originaria.
El quechua central se habla en las provincias de Ancash, Huánuco, Pasco, Junín, La Libertad y Lima, donde, según el Registro Nacional de Instituciones Educativas EIB, hay 207.980 alumnos y 18.941 docentes que en su mayoría hablan esta lengua originaria andina.
Los interesados en obtener las herramientas lingüísticas del Quechua Central pueden descargar los documentos en el siguiente enlace:
El Ministerio de Educación sigue avanzando en el fortalecimiento de la escritura de las lenguas originarias, luego de haber logrado el reconocimiento y aprobación oficial de los alfabetos de las 48 lenguas originarias del país. Posteriormente, continuarán presentaciones similares en otros idiomas nativos.
www.minedu.gob.pe
.