Conoce aquí las explicaciones de Minedu sobre los problemas de entrada tardía para su plan de recuperación para enero y febrero de 2021
La nueva situación social y global ha revelado que en algunas familias la educación de sus hijos ya no es una prioridad frente a otras necesidades básicas que les ha costado cubrir. En un estudio sobre la deserción escolar realizado por CALIFICACIÓN Se menciona que quienes aspiraban a obtener una educación superior en el futuro tenían menos riesgo de deserción. Esto está relacionado con el valor que le dan a la educación, que se sostiene incluso en tiempos de crisis.
Para el presente análisis consideraremos que la niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos están fuera del servicio educativo cuando, por alguna razón:
• No se ratifica la matrícula en Educación Básica a pesar de haberse matriculado un año antes.
• Interrumpen sus estudios durante el curso escolar.
En Perú, miles de niñas, niños, adolescentes y peruanos dejan estudiar todos los años. Antes de la pandemia, alrededor 1 de cada 10 niñas, niños y adolescentes (NNA) entre 13 y 19 años había interrumpido sus estudios de Educación Básica.
En 2018 y 2019, la deserción escolar interanual mostró una tendencia a la baja tanto en primaria (1,5% y 1,3%) como en secundaria (4,1% y 3,5%). En 2020, más de 120.000 estudiantes de primaria y 100.000 En secundaria no se matricularon en Educación Básica a pesar de haber estado matriculados en 2019 y no haber finalizado aún sus estudios.
En este contexto, con la COVID-19, ha aumentado la tasa de abandono interanual en diferentes niveles y ciclos (3,5% y 4%), educación primaria. Asimismo, existe un alto riesgo alcista en los próximos años debido a los problemas económicos que podría enfrentar el país debido a la pandemia.. Estas son algunas de las causas más comunes de abandono:
Educativo:
- Falta de interés por el estudio, que puede explicarse por expectativas insatisfechas o deficiencias en la prestación del servicio, pérdida de confianza en las propias capacidades, entre otros factores.
- Falta de interés de las familias por el proceso educativo y bajas aspiraciones de futuro.
- Intimidación, acoso, discriminación, maltrato y otras formas de violencia que desmotivan e inhiben al estudiante de seguir asistiendo a clases.
- Bajo rendimiento académico que mantiene a niñas, niños y adolescentes fuera de las escuelas. Repeticiones del año que desaniman a sus padres a seguir invirtiendo en ellos.
- Tener una lengua materna indígena, lo que puede generar discriminación o exclusión.
- Alumnos con capacidades diferentes o con discapacidades que les dificulten adaptarse al sistema escolar.
Social:
- Situaciones disfuncionales en la familia: ausencia de los padres o episodios de violencia intrafamiliar.
- Bajo nivel educativo de los padres.
- La brecha de género. En este punto, cabe señalar que las niñas son más vulnerables que los niños a cambios negativos en la economía familiar, por lo que se espera que en la situación actual haya más casos de deserción escolar de niñas, en relación con los niños. Embarazos precoces, aunque en este caso no hay consenso en señalar la deserción como causa o consecuencia.
- Cabe destacar el esfuerzo sostenido de los docentes por recuperar a sus alumnos. Luego de recoger testimonios de docentes5 a través de entrevistas realizadas durante estos meses de distanciamiento social, se ha podido reconocer algunas iniciativas que aquí compartimos:
- Cuando hay poca conectividad, algunos profesores logran comunicarse a través de llamadas telefónicas con la familia o con los propios alumnos. En otros casos, logran establecer comunicación a través de WhatsApp. Cuando no tienen teléfono, en algunos casos incluso usan el altavoz para comunicarse con ellos.
Económico:
● El costo de la educación para las familias en extrema pobreza, tanto por los materiales que necesitan como por el tipo de apoyo que requieren para mantenerse económicamente.
● La precaria situación económica de muchas familias, que las lleva a tener hijos para que puedan incorporarse al mercado laboral lo antes posible. (Muchos peruanos optan por beneficios a corto plazo, en contraposición a la apuesta de largo plazo que representa la educación). Ejercer presión Algunos padres tuvieron que volver al trabajo y como no tenían en casa personas que pudieran cuidar a sus hijos, los llevaron a su espacio de trabajo, perdiendo la oportunidad de continuar con sus estudios o los han hecho responsables de sus hijos menores. hermanos .
● Muchos jóvenes y adultos, jefes de familia, tuvieron que priorizar su trabajo para mantener a su familia.
Fuente :https://repositoriodocente.com/
Comparta esta información en todas sus redes sociales.
No olvides compartir en tus Redes Sociales o Grupos de Facebook