Según Minedu. La iniciativa está lista para ser debatida en plenaria. Serían 500 millones al año para 10.000 profesores. Sindep dice que solo 4.000 serían los beneficiarios.
El polémico proyecto de ley que plantea la reincorporación de directores y subdirectores de escuelas públicas que fueron destituidos hace seis años por no participar o desaprobar una evaluación excepcional está a punto de ser debatido en el Pleno de la Congreso, que lo mantiene en su agenda desde el pasado mes de octubre.
Para él Ministerio de Educación (Minedu), además de afectar a la meritocracia, la implementación de esta iniciativa legislativa, aprobada en marzo de 2019 por la Comisión de Educación del Parlamento disuelta y revivida por la actual, significaría un alto costo e impacto presupuestario en un contexto de muchas necesidades.
Según fuentes de ese sector, reincorporación de más de 10,000 maestros a puestos gerenciales (cesado en 2014) sería de aproximadamente 49 millones de soles mensuales y más de 500 millones anuales.
“Además, reemplazarlos significaría remover a los ocupantes actuales de dichos puestos gerenciales. Eso constituiría un impacto en los derechos ganados por quienes aprobaron los concursos, así como problemas administrativos y judiciales y el impacto en el servicio ”, dijeron.
Al respecto, Lucio Castro, secretario general de la Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep) indicó que los cálculos del Minedu No se ajustan a la realidad y que el reemplazo no generaría un mayor impacto, ya que se llevaría a cabo en cargos ya presupuestados y beneficiaría a directores que fueron nombrados previamente luego de un concurso.
Por su parte, el Sindicato de Directores y Subdirectores (Sindep) ha referido que esta iniciativa no sería para 10.000 como alerta el Minedu, sino para 4.000, ya que otros se han jubilado, fallecido y mil han sido reemplazados por medidas cautelares. El sindicato también plantea una prueba de desempeño.
Atención a los recursos
En el marco de la presentación de la propuesta de presupuesto 2021, el Sutep Advirtió que el Ejecutivo no está destinando recursos para un nuevo aumento salarial. Cabe recordar que este año cerrarán con 200 soles más en el salario base. “No vemos una revalorización económica para la profesión docente, pero eso será un motivo de revisión y modificación”, dijo Lucio Castro, quien también solicitó al Congreso una sesión plenaria educativa.
Este diario solicitó a la oficina de prensa del Minedu detalles sobre estos puntos, pero no hubo respuesta.
Generación bicentenario
A partir de ahora, la beca Presidente de la República se llamará Generación del Bicentenario, nombre oficializado ayer mediante Decreto Supremo 014-2020.
Esta beca de posgrado, que permite el acceso a maestrías y doctorados, cambió de nombre en homenaje a los jóvenes de la gran movilización y que aún reclaman justicia para Inti y Bryan.
Fuente: larepublica.pe