Mateo Pumacahua

Mateo García Pumacahua Chihuantito, fue un héroe de la resistencia indígena en el Perú, nacido el 21 de septiembre de 1740. Según sus corrientes ideológicas Pumacahua Se vio obligado a defender los derechos de las etnias indígenas desde el virreinato del Perú, como funcionario, y desde su labor como militar participó en muchas acciones con ideales que para esa época mantuvo la misma lucha, respetando la ley. y los derechos de ciudadanía.

Entre las numerosas hazañas donde el también conocido Jefe Chinchero destaca el Rebelión cuzqueña ya pesar de que durante muchos años este rebelde se alistó en las fuerzas reales de la corona, lo que le permitió llegar al alto cargo de coronel y luego brigadier, su lucha terminó en las filas revolucionarias a favor de la causa patriótica.

La presencia de Pumacahua Fue muy predominante en el proceso independentista, al punto que adquirió un gran peso y reconocimiento por su labor, debido a la formación recibida en las fuerzas reales. Tuvo su participación en la campaña del Alto Perú, en 1811, pero esta vez no del lado de los rebeldes sino del lado de la corona, desde el Real Audiencia del Cuzco.

Posteriormente, en 1814 reorientó su lucha en apoyo de aquellos dirigentes que quedaban descontentos dentro de las fuerzas indígenas y de aquellos criollos que exigían la presencia del Carta española de 1812. En esta pelea liderada por los hermanos Angulo, Pumacahua tuvo mucha influencia.

mateo pumacahua

Defensa de la soberanía

El digno representante de las leyes soberanas mostró su fiel causa patriótica que se evidenciaba en sus acciones y si no, estaba dispuesto a aplicar la fuerza con las armas para que esto sucediera.

Debido al buen desempeño que tuvo Pumacahua, Recibió el cargo de coronel de la infantería española, así como otros cargos meritorios que le permitieron entrenar con estrategias y tácticas que luego fueron aplicadas desde los distintos bandos por pertenecer a las fuerzas patrióticas.

La expedición de Arequipa fue otra de las cruzadas donde el rebelde indio participó como uno de los líderes, organizando las fuerzas revolucionarias. En este combate bélico acompañado de Vicente Angulo permitió la derrota del realista José Gabriel Moscoso y también logró la victoria ocupando el Ciudad Blanca, aunque se acercó una derrota en la localidad de Umachiri, dejando la insurrección con pocos resultados favorables.

Es importante señalar que, durante esta revuelta, Pumacahua respondió a la presidencia de una junta de gobierno como máxima autoridad.

Líder revolucionario de etnias indígenas

Según las investigaciones históricas realizadas, se presume que algunas de las expediciones dirigidas para la época fueron derrotadas debido a la ausencia del líder indio, su capacidad para entrar en combate y organizar su ejército lo llevó a considerarlo como uno de los más héroes atrevidos y audaces. astucia durante el proceso de independencia.

De hecho, la derrota que recibieron los rebeldes en la localidad de Paz, Se debió a que las fuerzas patrióticas no resistieron el combate y fueron abolidas por las filas virreinales.

Se sabe que Pumacahua vino a organizar y capacitar a más de dos mil indígenas en su ciudad natal y otras provincias del Cuzco. Este trabajo se evidenció con más fuerza durante la rebelión de Tupac Amaru II, su eterno rival, ya pesar de que por el momento el líder indígena aún estaba prestando sus servicios a la corona española, logró formar un gran ejército para oprimir a la fuerza indígena rebelde que defendía a Túpac.

La captura de Pumacahua fue el 17 de marzo de 1815 en la localidad de Sicuani, Para la fecha el caudillo se disponía a emprender su camino hacia el Cuzco, pero sufrió una emboscada y lo detuvieron, poniéndolo al mando de las fuerzas españolas, quienes ordenaron un juicio en su contra y posteriormente ser decapitado.

La muerte del líder resultó ser el fin de la Rebelión de Cuzco, uno de los episodios históricos más importantes durante la conquista del Perú donde muchos peruanos dieron su vida por defender su soberanía e independencia con el fin de lograr la conquista.

A pesar de lo lamentable que pudo ser la muerte de Pumacahua, este indio murió mártir. Luego de ser decapitado, fue desmembrado y sus restos exhibidos en las regiones de Arequipa, Cuzco y otras regiones.

¡Califica esta biografía!

(Votos: 4 Promedio: 4.5)

2,340 lecturas

Más personajes históricos