Martín Chambi nació en el distrito de Coasa, en la provincia Puno de Carabaya, el 5 de noviembre de 1891. Era hijo de una modesta familia de agricultores quechuas. Vivió la llamada “era de la reconstrucción”, esa última década del siglo XIX marcada por la inversión de capital extranjero. Los ingleses se asentaron no lejos de Coasa dirigiendo la Compañía Minera de Santo Domingo, dedicada a la explotación del oro. El padre de Martín fue contratado como jornalero en dicha empresa y tiempo después, debido a las dificultades económicas que aquejaban a la familia, Martín se uniría a él. Se puede decir que fue una circunstancia particular la que lo introdujo a la fotografía: los ingleses trajeron la primera cámara. Martín se sentirá seducido por este insólito instrumento, haciéndose amigo del fotógrafo de la empresa, quien le enseñará los rudimentos del oficio y en poco tiempo lo tomará como ayudante. Chambi concebirá la profesión fotográfica como símbolo y posibilidad de autotrascendencia. En 1909 decidió emigrar a la ciudad de Arequipa, donde logró ubicarse primero como chico de los recados y luego como aprendiz, destacándose rápidamente por su destreza en el estudio de Max T.Vargas, el establecimiento fotográfico más prestigioso de todo el país. la región. Diez años después, Martín Chambi emergerá como el Sr. Chambi, fotógrafo. En ese momento conocerá la obra de Rembrandt, lo que le inspirará a utilizar el contraste del claroscuro, mereciendo el nombre de “poeta de la luz”. Se casó en Arequipa y tuvo sus primeros hijos en la Ciudad Blanca. El 28 de noviembre de 1917 fue el primero en publicar una foto postal en Perú. Ese mismo año, en busca de mejoras económicas para él y su familia, partirá hacia Sicuani donde trabajará de forma independiente.
En 1920 viajó a Cuzco, la antigua capital del imperio Inca, donde tendrá contacto con los pueblos indígenas, gracias a cuya influencia reorientará su actividad de tal manera que un valor intrínseco y un valor comercial impactaran y una capacidad para irradiar el entorno sociocultural. . Chambi no solo retratará a su gente y sus costumbres, sino que también se convertirá en el retratista oficial del Cuzco. Instaló su estudio primero en la calle Santa Teresa y luego en la calle Márquez (1925), donde nació el Instituto Americano de Arte, del que Chambi sería cofundador (1927-1928). Publicó sus fotos en los periódicos La Nación y La Prensa de Argentina. En 1948 Irving Penn alquila el estudio de Chambi y con él comienza el reconocimiento internacional de su obra. Posteriormente, el antropólogo y fotógrafo norteamericano Edward Ranney interesará a la US Ertwatch Expedition para organizar el viaje a Perú de un grupo de expertos, quienes durante dos meses revisaron y clasificaron las 14 mil placas de vidrio del archivo Chambi, con la colaboración de Víctor. y Julia Chambi, hijos de Martín y también fotógrafos. La investigación y el interés de Ranney culminaron en una gran muestra en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. El 21 de mayo de 1950, un terremoto golpeó a Cuzco; Chambi, de unos sesenta años, era una figura familiar que deambulaba por las calles de Cuzco en busca de detalles que su cámara aún no había logrado captar. Tras el terremoto, decidió retirarse del ejercicio comercial de su oficio, delegando en sus hijos Víctor y Julia la gestión de su estudio ubicado en la calle Márquez. La pasión de Chambi por las artes lo llevó a fundar la Academia de Artes Plásticas del Cuzco en 1971.
A pesar de haberse retirado del ejercicio comercial, se distrajo tomando retratos de matrimonios, niños en su primera comunión y escolares. Una enfermedad fatal lo atormentó durante los últimos años de su existencia; Sin embargo, en su lecho de enfermo, Chambi logró fotografiar las piruetas que hacía “Inti”, el cachorro de uno de sus nietos. Murió en Cuzco en 1973, a la edad de 82 años. Tras su muerte, su obra fue valorada a través de exposiciones a escala regional, nacional e internacional. En Perú, es considerado el padre de la fotografía nacional por la calidad artística y documental de su obra, a la que el cineasta José Carlos Huayhuaca ha dedicado un libro: Martín Chambi, fotógrafo (1991). Para Liliana Peñaherrera, la obra fotográfica de Chambi “es un vasto documento para reconstruir la historia del Cuzco. Están los restos arqueológicos incas, la arquitectura colonial, los bailes folclóricos, los paisajes rurales, el trabajo del campo, las bodas de los grandes señores, las fiestas llenas de música y chicha de los campesinos; funerales, retratos de terratenientes, trabajadores, indios. Chambi fotografió tanto a familias ricas cuzqueñas como a campesinos indígenas, rescatando de estos últimos una imagen que se alejó de las costumbres para presentar una imagen más auténtica ”. Martín Chambi forma parte de nuestra historia reciente, que plasma en sus fotografías.
Cite nuestro artículo en formato APA
Martín Chambi (2020). Recuperado de la historia peruana. https://minedu.digital/biografia/martin-chambi.