ESPECIALISTAS DEL MINAM Y DEL MINEDU COINCIDEN EN SIGNIFICATIVO PAPEL ACTIVO QUE DEBE TENER LA COMUNIDAD EDUCATIVA: Entre las acciones de mitigación y adaptación frente al cambio climático que se pueden promover desde las aulas se encuentran la promoción del uso de energías renovables y la movilidad sostenible; la transición a una economía circular; promover la reutilización del agua; y conocimiento de las vulnerabilidades y riesgos de las comunidades.
Así lo afirmó la especialista en enfoques transversales y poblaciones vulnerables del Ministerio del Medio Ambiente, Jessica Huertas.
La vocera del Minam dijo que los diversos actores de la comunidad educativa, en especial los docentes, deben promover la educación, la formación, la participación ciudadana y el acceso a la información ante el cambio climático.
Durante el programa La hora ambiental, Huertas señaló que corresponde a los docentes del país recordar a sus alumnos que el cambio climático trae consigo alteraciones en la agricultura, sequías, pérdida de glaciares, olas de calor, escasez de agua y otros fenómenos.
Padres y maestros
Por su parte, la especialista en educación secundaria del Ministerio de Educación (Minedu), Silvia Moreno, dijo que la ciudadanía debe tomar conciencia de que vivimos “un momento decisivo para enfrentar con éxito el mayor desafío de nuestro tiempo: el cambio climático”.
Agregó que el desafío para docentes y padres de familia es educar a los niños en cómo usar el cambio a su favor, manejando la resiliencia que les permita enfrentar cambios repentinos, desarrollando mecanismos de adaptación a dicho fenómeno global, estimulando la sustentabilidad.
“Las niñas y los niños deben vincularse con el territorio en el que viven, aprender y replicar los conocimientos que acercan la sustentabilidad y dejar de replicar el modelo de consumo”, dijo.
experiencia arequipa
Al respecto, la docente Karin Ramos, de la escuela Mariscal Orbegoso del distrito de Cotahuasi (Arequipa), explicó cómo viene implementando el Programa Escuela de Vigilancia Ambiental para la subcuenca de Cotahuasi y otras cinco de la provincia de Unión, Arequipa.
“Abordamos la educación ambiental con nuestros alumnos, brindándoles toda la información necesaria y actividades en campo en cuatro áreas: atmósfera, hidrología, cobertura vegetal y suelos”, indicó.
Agregó que este programa es una herramienta valiosa para fomentar una cultura ambiental en las escuelas y promover la participación en la solución de problemas asociados a los fenómenos climáticos, la gestión de los recursos hídricos y la gestión de la biodiversidad.
Datos:
La hora ambiental es un ciclo de webinars organizado por el Minam y el Minedu.
Se transmite viernes por medio, a las 17:00 horas, a través de las fanpages de ambas instituciones en la red social Facebook.
.