LA VIDA ECONÓMICA EN EL PERÚ VIRREINAL
En 1545 se descubrieron las minas de plata de Potosí y el Perú se convirtió en uno de los mayores exportadores de este metal en el mundo. También se abrieron otros sitios mineros y el comercio se generalizó alrededor de las ciudades fundadas por mineros y funcionarios. De esta manera, se configuraron varios circuitos comerciales, siendo el más importante la zona cuyas rutas convergían en el centro minero de Potosí: Arequipa-Cuzco-Puno-Charcas-Potosí. Durante tres siglos se configuró el espacio “sur andino”, movilizando grandes recursos y sustentando la economía de la población de esta región.
En 1563 se descubrieron las minas de mercurio (mercurio) de Huancavelica y se sustituyó el método de purificación de plata por el de amalgama. Esto favoreció el crecimiento de la producción a lo que habría que añadir el establecimiento de la mita, sistema de trabajo obligatorio y por turnos en el que los indígenas iban a trabajar en las minas. El auge minero de Potosí se prolongó hasta mediados del siglo XVII, cuando se agotaron las vetas de Potosí y terminó el azoque de Huancavelica; la mano de obra también disminuyó cuando los indios intentaron burlar a la mita. Afortunadamente para La corona En el siglo XVIII se descubrieron nuevos depósitos de plata en Cerro de Pasco y Hualgayoc (Cajamarca). La producción se recuperó aunque nunca alcanzó los niveles de las mejores épocas del Cerro Rico de Potosí.
Si bien la minería fue la actividad clave de la economía virreinal, también se debe promover el comercio para generar ingresos para la Caja Real. Hasta el siglo XVIII funcionó el monopolio comercial que beneficiaba al sindicato de comerciantes de Lima (Tribunal Consulado). El Callao era el único puerto que podía recibir las mercancías traídas por los galeones desde España y desde Lima para ser distribuidas por todo el territorio virreinal. Esto consolidó el poder político y económico de la élite de la ciudad de los Reyes. El apogeo llegó a su fin en 1778 cuando los Borbones permitieron el libre comercio y se abrieron más puertos en América para comerciar con la peninsula. Esta marcó el declive del Callao y el surgimiento de nuevos puertos como Buenos Aires.
Otros centros de producción fueron los obrajes donde trabajaban los indios Mitayo. La corona Intentó en vano frenar su expansión, pero debido a la deficiente oferta derivada del monopolio, su producción cubrió la demanda del mercado local. Con el boom comercial del siglo XVIII, debido a las reformas borbónicas, se inició el declive de la producción obrajera.
La agricultura presentó contrastes según las regiones. En las fincas costeras se cultivaba caña de azúcar, algodón, vid y olivo; la mano de obra era básicamente esclava. En las montañas los cultivos estaban más diversificados: trigo, tubérculos y pan; también contamos con la presencia de ganaderías (auquénidos y ovinos). La fuerza laboral también variaba: mita agrícola, indios Yanaconas y trabajadores libres.
Ingreso de La corona Provienen de una serie de impuestos, siendo los principales el quinto real (20% de la producción minera al año); el tributo indígena (todos los indígenas entre 18 y 50 años debían pagar este impuesto en dinero); y la alcabala (gravada sobre la compra y venta de bienes y oscilaba entre el 2% y el 6%). Otras aportaciones fueron el almojarifazgo (impuesto aduanero), los desgloses (al comercio marítimo) y las anatas (venta de oficinas públicas). También existían impuestos especiales sobre el consumo de tabaco, bebidas alcohólicas o naipes. Notablemente Iglesia gozaba de un gran poder económico ya que no estaba sujeto a ningún aporte y se beneficiaba de impuestos (diezmos y primicias) y muchas donaciones. Finalmente, en 1565 se creó en Lima. la casa real Divisa; el principal signo monetario fue el peso (dividido en 8 reales).
Entradas relacionadas:
LA FAMILIA ANTIGUA
ENSAD: Escuela Superior de Arte Dramático presenta conferencia sobre procesos teatrales
EMPEZÓ LA ARREMETIDA: Congreso se reunirá urgentemente este miércoles, jueves y viernes para reforma...
La falta de profesionales tecnológicos frena la transformación digital en el sector empresarial
Guía de usuario: Evaluación formativa "Evaluación clase por clase para mejorar el aprendizaje" DESCA...