DEFINICIÓN.-
La familia es el conjunto de personas unidas por el vínculo de parentesco. En un sentido restringido, la familia
Está formada por el padre, la madre y los hijos, pero en un sentido amplio la familia incluye a los
Descendientes de los hijos y las relaciones que surgen cuando forman nuevas familias.
Sin duda una de las instituciones fundamentales de nuestra sociedad es la familia, nadie podría decir que nunca ha vivido en la familia porque el hombre es esencialmente un ser eminentemente social, en ella se forman estereotipos, nuevas formas, actitudes, hábitos de actuar. en una realidad concreta. La familia es así una institución central dentro de la sociedad e incluso podríamos decir que la sociedad no podría existir sin la presencia de la familia, ya que le proporciona los elementos que constituyen la institución social llamada sociedad.
La familia es el primer agente de socialización del individuo. El niño desde que nace hasta que deja el hogar en la juventud o la edad adulta ha recibido una influencia social de casa en casa; de cariño o incertidumbre; y lo que hace el sujeto fuera de la familia es producto del hogar.
Por tanto, se deduce que el papel de la familia es de importancia en la configuración de la personalidad del nuevo ser, ya que actuará con los modelos, ideas y conceptos que ha recibido en el ámbito familiar.
La familia en sentido amplio es el grupo de personas unidas por lazos de parentesco al descender de la misma pareja.
El parentesco es el vínculo que une a los miembros de la familia, este vínculo está determinado.
para. POR CONSAGUINIDAD.- Es decir, cuando dos miembros que integran la familia descienden de la misma pareja, por eso decimos “tienen la misma sangre”.
POR AFINIDAD.- Cuando la constitución de la familia descanse en la unión matrimonial; se extiende a los parientes consanguíneos de cada cónyuge (cuñados, suegros).
ESPIRITUAL.- Aquel que tiene su origen en el santo sacramento del bautismo (padrinos, ahijados, compadres)
CIVIL.- Es la relación que surge a través de procedimientos legales, como la adopción.
La familia es la célula básica de la sociedad; se basa en las relaciones entre marido y mujer, padres e hijos, hermanos y hermanas, etc. Según la constitución, el estado protege a la familia.
La vida familiar se caracteriza por procesos tanto materiales como espirituales. Pertenecen al primero; las relaciones biológicas naturales, económicas y de consumo a la segunda, las relaciones morales y psicológicas.
TIPOS DE FAMILIA.-
Existen los siguientes tipos de familia, según su composición:
FAMILIA BIOLÓGICA.- Caracterizados por las relaciones familiares, se definen en base a la genealogía y / o las relaciones sexuales.
FAMILIA NUCLEAR.- También llamada elemental, simple o básica que se basa en el grupo formado por un hombre, una mujer y sus hijos socialmente reconocidos, el calificativo nuclear sugiere que esta es la unidad de la que surgen y se presentan otros grupos familiares más amplios por otro lado, las características más adecuadas para la socialización de los niños y para la estabilidad de la personalidad adulta.
FAMILIA COMPUESTA.- Que se refiere a un grupo humano conformado por familias nucleares o parte de ellas, tal es el caso de los hogares polígamos.
FAMILIA CONJUNTA.- Integrada por varios familiares por línea directa, quienes, junto con sus respectivos cónyuges y descendientes, por lo general comparten el mismo hogar y están sujetos a la misma autoridad y cabeza de familia.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FAMILIA
La familia es una categoría histórica, su vida y sus formas están condicionadas por el régimen económico y social imperante y por el carácter de las relaciones sociales en su conjunto.
En la antigüedad, las relaciones sexuales eran desordenadas, la familia no existía. Esto surge, en el período del régimen gentil, sobre la base de la división del trabajo según el sexo y la edad del sedentarismo, cuando las relaciones económicas y los intereses se suman a la relación natural entre personas de diferentes sexos.
En el período del matriarcado, existió la gran familia matriarcal, la comunidad y el matrimonio grupal que luego se convirtió en matrimonio de pareja. En el período del patriarcado surge la gran familia patriarcal, la comunidad que con el establecimiento de la democracia militar, se transforma en una pequeña familia patriarcal, basada en el matrimonio monógamo.
Al mismo tiempo, la mujer pasa a ser propiedad de su marido, su esclavo. El objetivo principal de la familia pasa a ser la acumulación de riqueza y su transmisión a los herederos legítimos, lo que se evidencia en la propiedad privada de la sociedad burguesa.
En el mundo de hoy, considerando las diversas culturas internacionales y las de nuestro país, se ha ido configurando la estructura familiar, donde se trata de equilibrar la autoridad del padre y la madre, descartando matriarcados y patriarcados acentuados.
GRUPOS SOCIALES EN EL PERÚ PRINCIPAL
El principal grupo social es la familia inicialmente formada por hombres y mujeres sobre la base del amor.
¿Cómo evolucionó la familia en el antiguo Perú?
¿Qué papel jugaron hombres y mujeres en las distintas épocas de la antigüedad?
1.- LAS HORDES PRIMITIVAS.-
No olvidemos que el territorio peruano comenzó a ser habitado hace unos 22.000 años, desde entonces el
La población vivió formando bandas primero y hordas después, después aparecieron las tribus,
Conformado por la gens.
En estas organizaciones primitivas, el más fuerte de la organización social actuaba como jefe.
En estos tiempos la población vivía exclusivamente de la recolección de recursos vegetales, silvestres y cinegéticos. Sus viviendas eran cuevas.
La familia era consanguínea, es decir, hombres y mujeres vivían juntos. Todos eran cónyuges, los hijos solo podían reconocer a sus madres, pero no a sus padres. No hubo matrimonio.
En estas primitivas organizaciones sociales eran las mujeres quienes administraban el grupo, ya que se quedaban en la cueva para cuidar a los niños, mientras que los hombres salían a buscar comida, estando ausentes uno, dos o más días de su cueva.
Esta forma de organización en la que la mujer asume el liderazgo de la gens o familia primitiva, cuidando a los hijos, conservando el orden, etc. Se la conoce con el nombre de Matriarcado.
LA FAMILIA EN SOCIEDADES PRE-INCAS.-
La sociedad evoluciona y también la organización familiar, con las sociedades preincaicas las mujeres que quedaban para cuidar la casa; los niños observaron cómo germinaban las semillas, con las lluvias dando lugar a nuevas plantas y por tanto a nuevos descubrimientos en la agricultura.
Este descubrimiento los llevó a cambiar por completo sus formas de vida. Se volvieron sedentarios, es decir, establecieron su residencia en un lugar determinado, dejando de ser nómadas como antes.
En estas circunstancias, el trabajo de los hombres adquirió mayor importancia, por lo que su rol en la organización cambió, es decir, asumieron el liderazgo de la tribu que es mucho más grande que la gens o la familia. Esta forma de adquisición se llamó patriarcado. Cuando se descubre, también aparece la formación de la familia, formada por el hombre y la mujer, ambos acuerdan unirse, es decir, aparece el matrimonio.
En sus inicios, era un rito que se realizaba ante el jefe de la tribu ayllu, también aparecen los centros ceremoniales religiosos, templos dedicados a los dioses, liderados por una casta sacerdotal, a su vez él era el jefe político y militar.
En esta organización social de agricultores, los jefes se reservan el derecho de poseer varias mujeres, una de las cuales es la principal. Este sistema organizativo se conoce como poligamia.
Durante este período, también se consolida la jerarquía social, es decir, la formación de diferentes clases sociales; por un lado, los que ostentan el poder político y religioso o la clase dominante, y por el otro, la población que conforma la tierra que forma la clase popular, la clase dominada.
LA FAMILIA ES LA ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA.-
En la organización social inca, la consolidación parece verse obstaculizada por el matrimonio que se realiza en todo el país, una vez al año.
En la ciudad del Cuzco es el Inca quien realiza esta ceremonia y en los ayllus del imperio, las autoridades.
La familia Inca forma parte de su ayllu, que es una organización social conformada por un grupo de familias que viven en un distrito territorial específico y son consideradas descendientes de un ancestro común.
Dentro de esta organización social, son los hombres quienes tienen la mayor responsabilidad en el trabajo de la tierra y por lo tanto son los que lideran la organización familiar y el ayllu.
Las mujeres colaboran en las actividades complementarias y asumen fundamentalmente la responsabilidad de velar por el cuidado de los niños y los que haces en casa.
Sin embargo, en el trabajo agrícola su responsabilidad es tan grande como en las del hombre.
En la organización social Inca, bastante jerárquica, con clases sociales bien diferenciadas, el grupo gobernante tenía su propio ayllu o pacana real y el matrimonio se realiza solo entre sus miembros.
El Inca tomó a su hermana por esposa. Un miembro del ayllu real tampoco podía casarse con una persona de otro grupo social.
Además, el Inca tuvo el privilegio de tener una esposa legítima, llamada coya, y otras esposas secundarias llamadas ñustas y mamaconas.
Sin embargo, el heredero al trono tenía que ser un hijo legítimo, es decir, el hijo de la coya, siempre que cumpliera con los requisitos que indica la tradición.
El hatunruna o el hombre del pueblo no podía ni debía tener otra esposa. Ningún hatunruna, por mucha distinción que hubiera logrado, no podía casarse con una mujer de la nobleza imperial.
LA FAMILIA EN EL CONTEXTO ACTUAL.-
Se deben considerar los factores psicoafectivos o sociales que son la base de la formación de la pareja y el matrimonio. La formación de una familia tiene que estar debidamente orientada para no caer en la desintegración familiar que nos muestra la dura realidad actual.
Las expresiones psicoafectivas y sociales que las personas manifiestan durante la etapa de enamoramiento, noviazgo, formación de pareja y matrimonio son fundamentalmente: relaciones interpersonales y dentro de estas, amistad y primer amor, madurez emocional.
RELACIONES INTERPERSONALES.- Son la base para el establecimiento y mantenimiento de la unidad familiar, la necesidad de la vinculación y el contacto entre los miembros de la familia es vital en la actualidad, de lo que constituyen las relaciones humanas y la salud mental depende de su satisfacción. de la familia.
MADUREZ EMOCIONAL.- Es necesario que nuestros adolescentes tengan la orientación y experiencias progresivas para formar una familia; Los primeros romances, mirar, soñar y acercarse a la persona que le interesa, es una experiencia que todo joven debe vivir con la comprensión y el apoyo de los adultos.
Entradas relacionadas:
La Contraloría comienza la supervisión de las escuelas con la entrega de 1 millón de tabletas a estu...
Informe final con un proceso descriptivo del logro de competencias priorizadas por área y edad
Orientación sobre el desarrollo del año escolar 2021 en el nivel inicial
MARTÃ N VIZCARRA: Fiscalía solicita prisión preventiva de 18 meses para expresidente por presunto p...
LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÚSICA ESTRENO EL HIMNO NACIONAL DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL...