José Luis Bustamante y Rivero Ilustre internacionalista y político peruano, presidente de la República entre 1945 y 1948. Nació en Arequipa el 15 de enero de 1894, hijo de Manuel Bustamante y Barreda y Victoria Rivero y Romero. Realizó sus primeros estudios en el colegio jesuita de San José de Arequipa. Posteriormente, completó sus estudios superiores en la Universidad de San Antonio de Abad del Cuzco, en cuyo claustro obtuvo el grado de Doctor en Letras en 1918. Para ello presentó una tesis titulada Reorganización de universidades. Luego eligió los grados de Bachiller y Doctor en Derecho de la Universidad de San Agustín de Arequipa. Presentó su tesis titulada: Justicia militar y organización y procedimiento de la justicia militar en el Perú; Comentario a los libros I, III y IV del Código de Justicia Militar de 1898. También se graduó como doctor en Ciencias Políticas y Económicas en 1929 para lo cual presentó su estudio El Arbitraje Peruano-Chileno ante el Derecho Internacional.
Su talento legal fue reconocido temprano. En 1919 obtuvo el primer premio en el concurso organizado por el Colegio de Abogados de Arequipa gracias a su Proyecto de Ley de Tribunales de Paz. Este trabajo fue publicado en la revista El Derecho al año siguiente (ver No 55, pp. 1-100). Fue profesor en la Universidad de San Agustín, ocupando las cátedras de Filosofía Moderna, Geografía Social e Historia de América en la Facultad de Letras durante el período 1922-1928. En la Facultad de Derecho fue titular de la Cátedra de Derecho Procesal entre 1927 y 1928. Renunció cuando el gobierno de Augusto B. Leguía intervino en la vida académica. Posteriormente, entre 1931 y 1934, regresó a esta casa de estudios y se dedicó a la asignatura de Derecho Civil.
La revuelta de Sánchez Cerro fue decisiva en su incorporación a la arena pública peruana. Fue el autor de la declaración política que leyó el coronel Luis M. Sánchez Cerro cuando derrocó a Augusto B. Leguía en 1930. Fue ministro de Justicia, Culto e Instrucción en una de las juntas de gobierno entre noviembre de 1930 y marzo de 1931. Más tarde , fue nombrado ministro plenipotenciario en Bolivia por dos períodos entre 1934-1938 y 1942-1945 y en Uruguay entre 1939-1942. Fue acreditado ante el Segundo Congreso Sudamericano de Derecho Internacional Privado en Montevideo entre 1939 y 1940. En 1945, al finalizar su mandato en Bolivia, fue lanzado como candidato del Frente Nacional Democrático, alianza de varios grupos políticos. – y tuvo como adversario al general Eloy Ureta, héroe militar del conflicto peruano-ecuatoriano de 1941. En 1945 asumió el poder constitucional de manos de su antecesor, Manuel Prado Ugarteche, por un período de seis años.
En el orden internacional, su gestión se caracterizó por una defensa abierta de la tesis peruana de las 200 millas. En agosto de 1947, emitió el decreto supremo, refrendado por el ministro de Relaciones Exteriores, Enrique García Sayán, que fijó el mar territorial del Perú en 200 millas.. A nivel nacional, sin embargo, su gobierno fue víctima de la agitación política y la agitación que terminó con el golpe militar del general Manuel A. Odría el 27 de octubre de 1948. Luego se exilió y vivió en Buenos Aires, Madrid y París. Siete años después, en 1955, regresó al Perú.
Luego de esta aventura política, Bustamante y Rivero se dedicó exclusivamente a la vida intelectual y al Derecho Internacional. Fue elegido decano del Ilustre Colegio de Abogados de Lima en 1960, cargo en el que sucedió a Andrés León Montalbán, experto peruano en Derecho Mercantil. En 1961 fue nombrado miembro de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, cargo que ocupó hasta 1969. En 1967 accedió a la presidencia de dicho tribunal. Gracias a su alto prestigio internacional, fue designado mediador en el conflicto fronterizo entre El Salvador y Honduras. Este proceso culminó con la firma del tratado general de paz el 30 de octubre de 1980 en Lima. También tuvo una figura destacada en el mundo intelectual, integrando importantes corporaciones académicas nacionales. Así, fue miembro de la Academia Peruana de la Lengua desde 1956. Su discurso de apertura se tituló “Estudio histórico-crítico del lenguaje y la obra de Francisco García Calderón” y Aurelio Miró Quesada Sosa respondió en representación de la academia. Dicho ensayo circuló impreso tres años después, en 1959. En 1968 ingresó en la Academia Nacional de Historia, ocupando el lugar dejado por Luis Antonio Eguiguren. Por otro lado, fue galardonado con las palmas magistrales -en el grado Amauta- en 1981. Ese mismo año fue nombrado presidente del consejo superior del Instituto Iberoamericano de Cooperación. A nivel de representación política, durante nueve años, de 1980 a 1989, ocupó la dignidad de senador vitalicio de la república peruana en su calidad de ex presidente constitucional, según lo prescrito en la carta de 1979.
Su prosa, pulcra y auténtica, se ha exhibido en numerosos títulos y ensayos. Entre ellos, podemos mencionar: Una visión del Perú (Montevideo, 1941 y reediciones posteriores en Lima); El tratado de Derecho Civil Internacional de 1940 (Montevideo, 1942); La ideología de Don Francisco García Calderón (París, 1946), discurso leído en homenaje al ilustre jurista arequipeño en 1934, en conmemoración del primer centenario de su nacimiento; Tres años de lucha por la democracia en el Perú (Buenos Aires, 1949), ensayo que recopila sus impresiones sobre su gestión presidencial y desempeño público; Mensaje al Perú (Lima, 1955) escrito durante su exilio en Ginebra; y también su Derecho del Mar, bases científicas y principios jurídico-sociales que sustentan la doctrina de las 200 millas como medida del ancho del mar territorial peruano (Lima, 1972).
Murió en Lima, el miércoles 11 de enero de 1989, pocos días antes de cumplir 95 años.
Cite nuestro artículo en formato APA
José Luis Bustamante y Rivero (2020). Recuperado de la historia peruana. https://minedu.digital/biografia/jose-luis-bustamante-y-rivero.