José Baquijano y Carrillo

Al hablar del sentimiento nacionalista, Hay que admitir que muy pocos países tienen tan inmenso orgullo por sus tierras y raíces como los peruanos, quienes sin importar dónde se encuentren, manifiestan sus tradiciones en casa, con sus platos de comida popular y también con sus palabras características.

Uno de los propulsores de este nacionalismo fue, de hecho, José Javier Leandro Boquijano y Carrillo de Córdoba, un hombre ilustre a quien los historiadores tienen un cierto aprecio, a pesar de que algunas ideas se contradicen entre sí. Sin embargo, entre los aspectos positivos, podemos destacar muchos pasos a favor de la educación peruana en materia legal.

Nació en Lima, la capital peruana, el 13 de febrero de 1751 en el seno de una buena familia a nivel de títulos y economía, siendo el tercer acreedor del título nobiliario de Conde de Vista Florida en 1809, tras una ardua formación académica altamente redimible.

Estudió en el Real Colegio de San Martín y el seminario conciliar de Santi Toribio, logrando obtener el título de licenciado en derecho canónico para la fecha del 18 de febrero de 1765, y dos meses después, se le otorgó el título de doctor en Cánones y Leyes, otorgado por la Universidad San Marcos, alma máter de grandes personalidades del Perú, y con la que José Boquijano tiene una trayectoria bastante extensa.

Para obtener el título de abogado propiamente dicho, pasaron cuatro años, y el 5 de diciembre de 1769, luego de comparecer ante la Real Audiencia de Lima, lo logró con éxito. Fruto de este momento, inicia una carrera académica llena de logros notables, sin dejar que sus problemas de juego afecten su desempeño.

jose baquijano y carrillo


La trayectoria y logros académicos obtenidos

José Boquijano y Carrillo Fue el primer peruano en impartir la asignatura de derecho español en 1771, un logro notable ya que no hay precedentes de que haya ocurrido antes, y siete años después, también es profesor supernumerario en múltiples institutos, para el año 1778.

Como profesor, hay dos hechos importantes en su historia, que debe ser el primero en el año 1780 como profesor de Eva de leyes, y luego como profesor estudió desde Canones de la Universidad Nacional de San Marcos, la misma universidad donde se convirtió en director de estudios en 1806.

Un logro académico que casi logró, es el de la rectoría de la misma universidad que lo vio dar sus primeros pasos en el mundo del derecho, sin embargo esto no fue posible porque el cargo fue otorgado a José Miguel de Villalta, aunque su etapa como rector no tiene mayores registros por parte de los historiadores.

Contribuciones a la literatura peruana

Durante mucho tiempo se dedicó a escribir ensayos y varios textos, el más famoso de los cuales en 1781 fue el ‘En Alabanza al Virrey Agustín de Jáuregui‘, un texto donde le dio la bienvenida y también hizo algunas críticas a los medios colonizadores españoles, que, según la época, habían perjudicado la hegemonía de Lima.

Este polémico texto fue censurado por múltiples autoridades españolas, y a pesar de que realizó tres viajes a la metrópoli, llenos de mucha polémica, el segundo fue cuando propuso la creación del colegio de abogados de Lima, mientras sus relaciones se vieron afectadas por cuestiones. . personal como una fuerte adicción al juego.

Fue uno de los principales fundadores de la Mercurio peruano, el periódico de publicación de artículos de ciencia y opinión más importante del país en ese momento, bajo el seudónimo de Cephalio, donde también trabajo de la mano con Hipólito Unanue, como una forma de expresar lo que pensaban un centenar de peruanos.

A pesar de estar en contra de los medios de los colonizadores, no se opuso directamente a la separación de Perú y la corona española de la época, que hace que otra parte de la historia la tome como ejemplo vivo de lo que se relacionan los oportunistas con los títulos nobiliarios y los favores de quienes han hecho con el pueblo peruano. En sus últimos años utilizó lo que le quedaba de fortuna para dedicarse a la filantropía, falleciendo en Sevilla en 1817.

¡Califica esta biografía!

(Votos: 1 Promedio: 3)

580 lecturas

Más personajes históricos