Excelente noticia, los alumnos del IE Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, en Ayacucho, presentaron este proyecto para promover el cultivo de la llullucha (Nostor sphaeroides) durante todo el año. Esta propuesta resultó ganadora del concurso Soluciones para el Futuro, que promueve las ciencias, las matemáticas, la tecnología y la ingeniería desde la educación secundaria.
En esta séptima edición, Samsung informó que 1.135 proyectos participantes Desde julio. Anoche, durante la ceremonia de premiación, se destacó la propuesta de los estudiantes de la región de Ayacucho, así como los otros cuatro proyectos finalistas.
Cecilia Picoaga, gerente de Asuntos Gubernamentales y Ciudadanía Corporativa de Samsung Perú, precisó que la las solicitudes aumentan año tras año. En 2018 hubo 290 concursantes, mientras que el año pasado se registraron 678 proyectos.
“En esta edición de Soluciones para el Futuro, en su modalidad remota, se recibieron proyectos de todo el país”, dijo. Por su parte, Helvio Kanamuro, Senior Manager de Responsabilidad Social Corporativa de Samsung Latinoamérica, señaló que hubo un incremento del 67% con respecto a 2019. En la región, se incrementó en un 78%.
Investigación científica
La propuesta de la escuela ganadora se basa en un investigación del campo de la ciencia. Esta alga crece en las lagunas de la provincia de Cangallo y solo se produce de diciembre a marzo durante la temporada de lluvias.
Por lo tanto, el equipo de la escuela decidió implementar un “Criadero Artesanal de Algas Altoandinas” de llullucha para que las familias de la comunidad puedan consumirlas durante todo el año y así disfrutar del alto valor nutricional en proteínas, hierro y calcio que tiene, según las investigaciones científicas que han revisado.
Además, los alumnos avanzaron la fase de experimentación con buenos resultados. “Durante el concurso se realizaron sesiones de mentoría virtual para cada proyecto finalista, y daremos seguimiento”, agregó Picoaga. También destacó que se mantiene el seguimiento de los proyectos escolares con los ganadores de ediciones anteriores, especialmente con los equipos que están interesados en el prototipado de sus ideas.
STEM en educación
A nivel regional, Kanamuro agregó que el concurso se ha extendido de nueve a doce países de la región. Para el próximo año se espera profundizar la descentralización del concurso. Hasta la fecha, hay más de 230.000 estudiantes de escuelas públicas involucrados.
Mario Lafitte, vicepresidente de comunicaciones y asuntos corporativos de Samsung para América Latina, dijo que el concurso busca promover STEM (ciencia, matemáticas, tecnología e ingeniería) en la educación. Asimismo, se evalúa unir esfuerzos para que no solo se beneficien los estudiantes, sino también los docentes que son aliados para la enseñanza de STEM.
Los proyectos finalistas en Perú son los siguientes:
1. El proyecto “Radiación que calienta” consiste en la implementación de un sistema de calefacción automático basado en aire caliente y radiación solar. Los alumnos del COAR Puno aprovecharon la energía de la radiación solar para calentar el aire dentro de un panel y, así, enviar este aire caliente a sus aulas. De esta manera, buscan reducir la incidencia de enfermedades respiratorias entre los estudiantes de la región.
2. Los alumnos del IE Luis Alberto Sánchez en Ongoy, Apurímac crearon un proyecto que implementa la “Intranet Educativa: En clase desde mi casa”, que funciona a una distancia de 1 km. De esta forma, los estudiantes tendrán acceso a contenidos educativos las 24 horas del día, fomentando el aprendizaje autónomo y colaborativo.
3. Los estudiantes de COAR Lambayeque notaron que en la vía de Pomalca a Tuman hay un tramo en el que no hay ningún tipo de iluminación. Su proyecto “Alumbra Pomalca” se propone iluminar estos tramos y así prevenir posibles accidentes en la vía. Para ello, crearon un generador renovable basado en la conversión de bagazo de caña de azúcar en energía eléctrica. Los residuos de la caña de azúcar se transformarían en biocombustible para que sea sostenible en el tiempo y también ayude a cuidar el medio ambiente.
4. Los alumnos del IE Darío Arrus 5011 del Callao idearon un proyecto con enfoque preventivo contra la pandemia. En línea con las recomendaciones de la OMS y con el fin de garantizar un lavado de manos correcto y seguro en diversas zonas de la ciudad, crearon la “Lavadora de Manos Anti Covid-19”, un equipo portátil de uso público, que funciona mediante la acción mecánica de cinco pedales sin contacto manual, reduciendo así el riesgo de contagio.
Fuente : https://andina.pe/
No olvides compartir en tus Redes Sociales o Grupos de Facebook