DOS LÍDERES POLÍTICOS, VINCULADOS A ACCIONES DE OBSTRUCCIÓN A LA REFORMA UNIVERSITARIA, HAN CONSTRUIDO UN CONGLOMERADO EMPRESARIAL EN EL SECTOR EDUCATIVO: José Luna Gálvez, fundador de Podemos Perú; y la familia de César Acuña, líder de Alianza para el Progreso, formaron alianzas con fines de lucro para establecer 12 universidades, colegios y asociaciones vinculadas a la educación. Sus inversiones se ven directamente afectadas por la función supervisora de Sunedu y han puesto toda su energía en desmantelar esta institución.
La reforma universitaria comenzó hace seis años para imponer estándares de calidad y ordenar la oferta educativa que se extendió desde los años 90, cuando se oficializó la docencia con fines de lucro y se les otorgó la inmunidad fiscal sin verificar que el servicio ofrecido sea acorde con sus altas tarifas. y millonarios sueldos Este proceso está a cargo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) y el Ministerio de Educación y, en este tiempo, han enfrentado acciones legales y legislativas que buscan entorpecer su labor.
Hasta ahora, se han autorizado 94 universidades y se han denegado 47. Para aprobar los nuevos controles y no cerrar sus puertas, los emprendedores educativos han tenido que adecuar sus programas y gestión administrativa, contratar más docentes a tiempo completo y aumentar el presupuesto destinado a la investigación, entre otros aspectos. Dos de ellos son César Acuña, líder del partido Alianza para el Progreso, y José Luna Gálvez, fundador del grupo político Podemos Perú.
Los datos analizados por EyePublicEn cuanto a sus estados financieros, declaración de impuestos, solicitudes de acceso a información y Registros Públicos, detallan el conglomerado empresarial que ellos y sus familias construyeron en torno a la educación. Ambos están vinculados a 12 universidades, colegios, institutos, escuelas y asociaciones educativas, cuyos nombres sociales están relacionados con 87 inmuebles comprados o alquilados, que funcionan como domicilios fiscales, sucursales, depósitos y locales administrativos, según sus declaraciones de impuestos.
La reforma les obligó a reorientar los recursos educativos para mejorar su calidad e intentar obtener la licencia. Además, frenó la expansión de su modelo de negocio, que se basa en atraer al mayor número de estudiantes para facturar mejores ingresos, ya que el marco legal que acompaña a la Ley Universitaria estableció una moratoria que impide la creación de más filiales. Este bloqueo expiró en abril de 2020 y el Congreso aún no ha aprobado su prórroga.
La red empresarial familiar Acuña
El candidato presidencial y fundador de Alianza para el Progreso, César Acuña Peralta, y su familia, están vinculados a ocho empresas educativas en el Perú: cuatro universidades, tres escuelas y una academia. Bajo su denominación social, se han registrado ante la Sunat 61 inmuebles, propios o alquilados, que funcionan como domicilios fiscales, sucursales, oficinas administrativas y depósitos.
www.ojo-publico.com/2322/el-negocio-educativo-de-las-familias-acuna-y-luna
.