Las estrategias de enseñanza-aprendizaje han cambiado. Por ello, la Universidad Señor de Sipán (USS) comparte con nosotros una entrevista necesaria para entender estas nuevas perspectivas en la educación universitaria.
Sabiendo que La educación superior es un factor estratégico para el desarrollo económico y tecnológico de las naciones, además de una herramienta capaz de anticipar, resolver los problemas de la sociedad y ser un elemento clave en el desarrollo personal desde el punto de vista humano, la Universidad Señor de Sipán (USS) amplía el panorama a través de una entrevista realizada en Dr. Erick Salazar Montoya, vicerrector académico de la institución.
Desde la década de 1970 hasta la primera década del siglo XXI, las formas teóricas sobre el papel de la educación cambiaron y avanzaron drásticamente, y recientemente las prácticas de enseñanza y aprendizaje también han entrado en una nueva dirección. Así, en un contexto en el que se discute el papel de la educación y la formación profesional en relación a los nuevos desafíos del mundo moderno, la USS comparte la conversación:
¿Qué debe hacer el docente para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes bajo las nuevas perspectivas educativas?
Necesitas potenciar tus diversas habilidades docentes, a través de una formación continua donde te comprometas responsable y decididamente a ser parte activa de diversas formaciones relacionadas con la innovación educativa, los nuevos paradigmas de aprendizaje, la didáctica y las tecnologías emergentes. Además, necesitas aprender en redes de formación docente, para ello debes involucrarte en proyectos de movilidad académica a nivel nacional e internacional, donde sepas en el lugar Experiencias innovadoras desarrolladas bajo nuevos paradigmas, enfoques y metodologías educativas, para luego contextualizarlas a su tarea docente.
Nuevas teorías educativas, nuevos escenarios, el uso de Internet y materiales interactivos, el cambio en el perfil del alumno que viene de una sociedad digital e interactuará en comunidades virtuales más que cara a cara, la relación profesor-alumno en espacios sincrónicos y asincrónicos, y los nuevos paradigmas de la pedagogía y didáctica adecuados a estas variables, obligan al docente a ser más activo, pero no en términos de participación expositiva, sino en términos de planificación, preparación, ejecución y evaluación de contenidos actualizados y orientados para despertar la creatividad. Es necesario crear lo que llamamos conflictos cognitivos, con el fin de lograr competencias predeterminadas, esto a su vez los compromete a seleccionar contenidos que no sean voluminosos, pero que a partir de su uso por parte de los estudiantes pueda motivarlos a desarrollar competencias y habilidades orientadas a lograr el perfil de egreso y los objetivos educativos evidentes en su desempeño profesional.
En este contexto, ¿cuál es el papel que jugará el docente en el ejercicio de su labor académica?
La integración de nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje y una didáctica contextualizada al mundo o a la realidad inmediata, laboral y empresarial convertirá al docente en protagonista del aprendizaje activo en los estudiantes. Esto, sumado a la integración curricular de las tecnologías de la información y la comunicación, a un aprendizaje por proyectos estimulado por la aplicación de la metodología de la investigación como didáctica de la enseñanza, convertirá al docente en un agente participativo de aprendizajes significativos en sus alumnos como resultado del abordaje de problemas reales. , donde se aplica el contenido o conocimiento disciplinar para resolver o dar respuesta al problema estudiado.
El maestro debe romper el paradigma de que él es solo el depositario del conocimiento. Hoy en día, el acceso a la información a través de Internet permite que cualquiera esté mejor informado que el profesor; Por tanto, más que datos e información, el profesional de la educación debe asumir el rol de guía, consejero, entrenador o mentor.
¿Cómo funciona la USS académica y específicamente en términos de enseñanza-aprendizaje?
En cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje, la USS trabaja de acuerdo a sus bases educativas perfiladas por el enfoque de competencias, que promueven la integralidad y desarrollo de conocimientos (saber), capacidades (saber hacer) y actitudes (ser). Se promueve la formación integral para que nuestros alumnos actúen de forma relevante en diversos escenarios locales y globales.
En la práctica educativa, este conjunto de elementos constituye los fines educativos, los cuales se caracterizan por ser desarrollables, evidentes y evaluables a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es decir, en este proceso se pone énfasis en aprender haciendo, para desarrollar competencias, que se materializan en productos académicos, los cuales se construyen progresivamente donde el docente orienta y orienta el aprendizaje.
Todo esto se refleja de forma planificada en el microcurrículum, es decir, a nivel del temario del curso y de las sesiones de aprendizaje que están en sintonía con el plan curricular.
¿Qué nos puedes contar sobre la incorporación de un selecto grupo de profesores para el semestre académico 2020-II?
Luego de una exhaustiva selección, para el semestre académico 2020-II, la USS contará en su cuerpo docente con reconocidos profesionales, que cuentan con una vasta formación académica y una amplia trayectoria profesional.
Esta incorporación permitirá fortalecer el cuerpo docente académico y complementar el fortalecimiento de competencias en nuestros estudiantes. Asimismo, para el 2021 se ha planificado contar con profesores internacionales para formar profesionales de talla mundial. Esta decisión se implementa en cumplimiento de nuestra misión: “somos una universidad que forma profesionales competitivos para el mundo”.
Entre los nuevos profesores de la USS, puedo mencionar al Dr. Juan Carlos Mathews Salazar y al Dr. Francisco Pantigoso Velloso Da Silveira, quienes impartirán clases en la Facultad de Ciencias Empresariales; el Mgtr. Luis Iberico Núñez y Mgtr. Marcelino Riveros Quiroz trabajará en la Facultad de Derecho y Humanidades, mientras que Mgtr. Liliana del Carmen La Rosa Huertas y la Dra. Elizabeth Zulema Tomás Gonzales impartirán clases en la Facultad de Ciencias de la Salud; finamente, el Mgtr. Genaro Delgado Contreras y Mgtr. Daniel Javier Camac Gutiérrez ha sido adscrito a la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo.