LA ESTRATEGIA “APRENDER EN CASA” HA DIFUNDIDO CONTENIDOS EDUCATIVOS EN LENGUAS ORIGINALES, LLEGAR A LAS COMUNIDADES AMAZÓNICAS Y ANDINAS. GRACIAS A ESTO, MINIBETH TAYPE HA PODIDO SEGUIR APRENDIENDO A DISTANCIA EN QUECHUA Y ESPAÑOL: Este año nos ha presentado una realidad sin precedentes y muy compleja debido a una crisis sanitaria que ha dañado la economía de las familias y, además, ha mantenido cerradas las escuelas. Por ello, promover la continuidad escolar en este contexto es un desafío que debemos asumir para construir la futura fuerza laboral del país y formar una ciudadanía consciente de sus deberes, derechos y con empatía para enfrentar los desafíos del mañana.
Antes de la pandemia ya existían factores que obligaban a los niños, niñas y adolescentes peruanos a abandonar su educación. Por ello, ha sido urgente una respuesta educativa con contenidos inclusivos que no profundice las desigualdades que ya vivían.
Así nació la estrategia “Aprendo en casa” para garantizar el aprendizaje de estudiantes de todas las regiones con contenidos en lenguas nativas andinas y amazónicas con mayor población en el Perú como Aymara, Asháninka, Awajún, Shipibo-Konibo, Shawi, Yanesha, Wampis y Quechua, con sus variantes Central, Chanca y Collao.
Minibeth aprende con la estrategia educativa en lenguas nativas
Minibeth Taype cursa segundo año de bachillerato en Huanta (Ayacucho) y sus cursos favoritos son Matemáticas, Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente. Sin embargo, la pandemia tuvo un fuerte impacto en su comunidad y, al tener que colaborar con las tareas en casa, no pudo continuar con las clases virtuales.
Llegar a las poblaciones más alejadas y con menos oportunidades ha sido el gran desafío del Ministerio de Educación (Minedu) con clases a distancia, pensadas para tiempos de crisis, y especialmente pensadas para que estudiantes que antes asistían a escuelas de educación intercultural bilingüe aprendan por su cuenta. idioma, además del español.
“Vienen las maestras y la orientan para que siga. Eso me alegra porque de todos modos tengo que ayudarla y asegurarme de que no pierda el año”, dice Olga Urbano, mamá de Minibeth. Ha recibido el apoyo de los maestros de su escuela en Huanta, quienes visitaron a la familia y le explicaron la importancia de que su hija regrese a sus estudios.
De esta forma, el apoyo de padres y docentes ha sido vital para que los menores puedan seguir y complementar el material educativo difundido por radio, televisión y plataforma web.
Ahora, Minibeth, con el apoyo de su madre, ha retomado su aprendizaje con recursos proporcionados por docentes como audios vía WhatsApp en quechua y español, así como fichas de seguimiento. Prueba de que, con pequeñas y grandes acciones, todos y cada uno de nosotros podemos hacer un cambio para que los niños, niñas y adolescentes no dejen de estudiar.
.