Distribución semanal de horas para estudiantes de educación a distancia

Distribución de la jornada laboral y distribución de horas para el desarrollo del proceso de aprendizaje

En el marco de este documento normativo, la jornada laboral del docente se organiza de manera flexible de acuerdo con las necesidades y demandas de los estudiantes, respetando el horario laboral previsto en el artículo 65 de la Ley de Reforma Docente, modificada por la Ley N ° 30541 y en el artículo 138 del Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial, aprobado por Decreto Supremo N ° 004-2013-ED. En el caso de los profesores contratados, se considera la jornada laboral máxima prevista en su contrato.

Para cubrir las vacantes semipresenciales en los tramos de Bachillerato en EBR y ciclo avanzado en EBA, la Comisión de Horarios EI asignará el reparto de horas, de acuerdo con los procedimientos que se determinen en la normativa referente a la preparación y aprobación de la Cuadro de distribución de horas pedagógicas vigente en el año correspondiente. La cobertura de las horas está sujeta a los procedimientos establecidos en la norma de contratación docente.

Para la atención de los alumnos del IIEE con vacantes semipresenciales, el director, en coordinación con los demás actores y en un marco flexible, organiza el trabajo pedagógico considerando lo siguiente:

– Los alumnos de los ciclos I y II, en el mes de marzo y principios de abril, necesitan adaptarse a la vida escolar; por tanto, no deben dedicar más de 3 horas pedagógicas en las sesiones presenciales ni más de una hora al día realizando actividades sincrónicas.

– La distribución de las horas y la secuencia de las interacciones pedagógicas tienen en cuenta el tránsito y la articulación entre niveles y modalidades educativas, así como sus necesidades de aprendizaje. En este sentido, es importante considerar que:

– Los alumnos del ciclo II del nivel inicial de la EBR requieren interactuar y ser acompañados por el docente por más tiempo, priorizando en esta interacción la recolección de conocimientos y apoyo socio-afectivo con el privilegio de movimiento, exploración, juego, comunicación, interacciones afectivas y generación de seguridad a través del desarrollo de pequeños proyectos, con mayor tiempo y calidad en la comunicación con las familias para la continuidad o complementariedad de las acciones pedagógicas a distancia.

– Los alumnos del ciclo III del nivel primario de la EBR necesitan más tiempo para interactuar con los profesores. En este sentido, se propone la creación de diversos escenarios de interacción y socialización, a través de medios físicos y virtuales que favorezcan la alfabetización inicial o la adquisición de la lectura y la escritura, en el marco

del uso social del lenguaje y el desarrollo del pensamiento lógico matemático apoyado en situaciones cotidianas que conviven en el hogar y recursos recreativos en su contexto o entorno cercano. En este ciclo, la autonomía del alumno se desarrolla con la ayuda de la familia, el profesor o el mediador.

– Los alumnos de los ciclos IV y V del nivel primario consolidan progresivamente su autonomía. Las interacciones que se producen entre docentes y alumnos deben proponer la realización de actividades que enfaticen el desarrollo de competencias comunicativas y matemáticas y, a partir de estas, permitan el desarrollo de competencias vinculadas a otras áreas curriculares y una mayor comprensión holística.

de la realidad del alumno.

– Los alumnos de los ciclos de nivel secundario de la EBR desarrollan sus competencias y potencialidades para ejercitar y estructurar el pensamiento formal y simbólico con autonomía de su contexto sociocultural. Las interacciones que se produzcan entre docentes y alumnos deben enfatizar actividades que promuevan el desarrollo del pensamiento abstracto y el aprendizaje más profundo, preferiblemente en las primeras horas de la mañana cuando hay mejores posibilidades de concentración y con intervalos adecuados durante la semana. .

Asimismo, la distribución de las horas debería responder a la articulación de las áreas curriculares cuyas metodologías de aprendizaje se aplican a la formación de grupos y la interacción fluida entre los estudiantes.

– Los alumnos de la EBA desarrollan competencias que les permitan fortalecer y autoafirmar su identidad como persona y como grupo social, para que puedan afrontar nuevos retos y procesos de aprendizaje de forma autónoma. En el ciclo inicial, los estudiantes requieren una mayor interacción con los profesores, ya que están

en un proceso de alfabetización inicial o adquisición de lectura y escritura, considerando situaciones comunicativas en base a las actividades que el alumno desarrolla en su vida diaria. En el ciclo intermedio, el desarrollo de las competencias comunicativas y matemáticas se consolida de manera instrumental para el desarrollo de competencias vinculadas a otras áreas curriculares que les permitan sustentar procesos.

auto aprendizaje. En el ciclo avanzado se continúa con el desarrollo de las competencias que le permitan al estudiante tener un nivel de competitividad para la interacción social, la inserción laboral y la mejora del desempeño laboral o la reorientación en sus proyectos de vida0

Descarga aquí

Fuente y créditos: EDUCAR PERÚ


Accede a la Web Oficial de Aprendo en casa:

Logo aprendo en casa

https://aprendoencasa.pe

MINEDU Facebook:

https://www.facebook.com/mineduperu

Sitio web oficial del MINEDU:

Logo del Ministerio de Educación del Perú MINEDU

http://www.minedu.gob.pe

No olvides compartir en tus Redes Sociales o Grupos de Facebook

Suscríbete a nuestro canal de YouTube:

Y estarás al tanto de la Tecnología Educativa