Surge en 1940 con el fin de mostrar el problema urbano, varía ya que el paisaje cambia según la geografía y economía de cada ciudad. Es filosófico, moral y psicológico porque trabaja con la incertidumbre y la tensión de los habitantes de las grandes metrópolis. Su máximo representante fue Jorge Luis Borges.
Definición
1. Modo de vivir y pensar de las personas que han viajado mucho, que conocen diferentes países y culturas y consideran que cualquier parte del mundo es su patria: el cosmopolitismo del autor está íntimamente ligado a su idea de libertad y tolerancia.
2. Conjunto de características de un lugar frecuentado por personas de países, culturas y características sociales muy diferentes.
Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, SL
CARACTERÍSTICAS
El cosmopolitismo puede comprender algún tipo de gobierno mundial (especialmente la democracia mundial directa) o simplemente puede referirse a relaciones, entre naciones o individuos de diferentes naciones, más inclusivas desde un punto de vista moral, económico y / o político. Una persona que apoya la idea del cosmopolitismo en cualquiera de sus formas se llama cosmopolita.
La comunidad cosmopolita puede basarse en una moral inclusiva, una relación de economía compartida o una estructura política que abarque diferentes naciones. En sus versiones más positivas, la comunidad cosmopolita es aquella en la que individuos de diferentes lugares (estados o naciones) establecen relaciones de respeto mutuo entre sí. Por ejemplo, Kwame Anthony Appiah sugiere la posibilidad de una comunidad cosmopolita en la que individuos de diferentes lugares (físicos, económicos, etc.) establezcan relaciones de respeto mutuo a pesar de sus diferentes creencias (morales, religiosas, políticas, etc.). Sin embargo, la comunidad cosmopolita también puede interpretarse como una especie de club elitista, basado principalmente en el privilegio económico. En este sentido, el individuo cosmopolita tiene ventajas sobre individuos menos privilegiados económicamente, ventajas que pueden abarcar libertades personales y políticas.
La palabra proviene del griego cosmos Κόσμος (el Universo) y polis Πόλις (ciudad).
Con un origen histórico en la Antigua Grecia, en el siglo XXI la conciencia cosmopolita sirve para fundamentar nuevas propuestas de organización mundial que, además de los estados-nación, tengan en cuenta la participación ciudadana global y otros actores internacionales. David Held, por ejemplo, propone un nuevo acuerdo global entre los distintos actores políticos para racionalizar el fenómeno de la globalización.
Daniele Archibugi defiende la democracia cosmopolita con la participación activa de ciudadanos y organizaciones no gubernamentales. Martín Ortega Carcelén señala que ya se está creando un sistema político global, al que él llama “cosmocracia”, en el que intervienen principios fundamentales del orden internacional aceptados por los más diversos países.