Mexica es un término utilizado para referirse a los habitantes de un pueblo mesoamericano de ascendencia nahua., quien fundó México-Tenochtitlán en el siglo XIV. Los términos azteca y mexica se usan como sinónimos muchas veces, sin embargo, su significado es diferente. Azteca es una palabra general, que se refiere colectivamente a todos los pueblos cuyos orígenes se atribuyen al legendario Aztlán. Estos grupos incluyen a los mexicas, los tepanecas, los chichimecas, los xochimilcas y otros; Entre estas etnias que compartían territorio, la que dominaba era la civilización mexica.
Los aportes a la sociedad, que se atribuyen a los mexicas, se encuentran sobre todo en áreas como la arquitectura, la gastronomía, la agricultura, la educación, entre otras.
Organización política
Durante el reinado de Motecuhzoma I, su hermano Tlacaélel fue Jefe del Ejército y artífice de la toma de posesión de la cuenca mesoamericana. Más tarde, se convirtió en vice-emperador, dando forma al marco cultural, religioso y político de la nueva civilización mexica.
Crea una triple alianza entre los mexicas, los tepanecas de Tlacopan y los chichimecas de Texcoco, con el fin de lograr los siguientes objetivos:
- Satisfacer las disputas entre las entidades políticas que estuvieron bajo su gobierno.
- Brindar seguridad a toda la región.
- Incorporar nuevas alianzas.
- Las tres capitales iniciaron un proceso de expansión.
- Tenían una función de cooperación mutua.
- Mantuvieron la autonomía en la mayoría de sus asuntos internos, excepto en la sucesión de los Tlatoani, ya que esto tenía que ser notificado a los demás gobiernos.
Educación obligatoria
Históricamente, en el mundo la educación no era obligatoria, pero esto es algo que representaba a los mexicas; ya que esta civilización estaba a la vanguardia presentando un modelo educativo impuesto y gratuito, que no distinguía entre género o clases sociales.
Aunque los niños, hasta los 14 años, eran educados por sus padres, esta educación era supervisada por las autoridades de su calpulli. Estas clases incluyeron el aprendizaje de la colección de dichos que representaban los ideales aztecas.
Había dos tipos de escuelas: la “telpochcalli”, para estudios prácticos y militares, y la “calmécac”, para el aprendizaje especializado en escritura, astronomía, teología y liderazgo.
Palomitas de maíz y chocolate caliente
Los aztecas, incluidos por supuesto los mexicas, usaban el maíz y el chocolate con fines decorativos, como ofrenda a los dioses, como una especie de modo de intercambio, entre otros usos.
Sin embargo, la llegada de los españoles marcó la diferencia para estos alimentos, pues en esa época estos hombres extendieron un uso particular que les deben estas civilizaciones. Por un lado, el maíz se cocinaba para hacer lo que hoy se conoce como palomitas de maíz o palomitas de maíz; mientras que el chocolate se preparaba con chile y harina de maíz, a lo que los españoles le agregaban azúcar.
Calendario de 365 días
Los mexicas llegaron a usar varios tipos de calendarios, pero el Xiuhpohualli coincidió con el sistema de medición de días que se utiliza actualmente en el mundo. Consistió en 18 meses de 20 días cada uno, sumando 360, a los que se sumaron 5 días denominados “nemontemi”, que se consideraron desastrosos.
agricultura
Al no tener mucha tierra, los mexicas y otros aztecas crearon las chinampas; éstas eran islotes de limo artificial apoyados en las esquinas con sauces acuáticos. Esto les dio una ventaja, ya que podían cosechar hasta siete veces al año, logrando abastecer a toda la población.
Las chinampas se dividieron en tres grupos, según su dueño:
- Comunales, que pertenecían a los calpulli y se entregaban a los miembros del grupo para su cultivo individual.
- Estado, eran propiedad del Estado. Estos fueron explotados para contribuir a los gastos del palacio, la justicia y el ejército.
- Privado, estaban a cargo de los nobles. Sus productos podían venderse, siempre que el comprador fuera también de la nobleza.
Comercia con otras civilizaciones
La actividad comercial no solo se dio dentro del territorio azteca, productos como cacao, plumas de quetzal y otros materiales tropicales, fueron solicitados en mercados lejanos de Xicalanco, Golfo de México y Xoconochco. También realizaron intercambios de productos con pueblos de la zona maya.
Las compras se realizaban mediante trueque o con monedas. El sistema de intercambio utilizado por los mexicas era el cacao en grano y las mantas, cuyo valor dependía de su tamaño y calidad.
El arte de la poesía
Aunque la civilización mexica no se caracteriza por haber tenido una escritura formal, los poetas no faltaron, que compuso hermosas composiciones de varios géneros. Desde la canción de guerra “Yaocuicatl”, hasta poemas dramáticos y filosóficos como el “Icnocuicatl”. El interés literario de los mexicas era mínimo en prosa, pero en retórica los poetas de esta cultura se consideran maestros.
Aritmética Acolhua-Mexica
Los cálculos mexica, utilizados en su contexto cultural, especialmente en la medición de la tierra para la agricultura y la arquitectura, fueron evaluados para compararlos con los métodos matemáticos actuales, lo que ayudó a verificar su precisión y exactitud. Los resultados obtuvieron un margen de error muy bajo.
Los mexicas usaron la regla del lado a lado y la regla del topógrafo, donde el área es el producto de dos lados opuestos promediados.
El uso de la metalurgia
Los metales preciosos se encontraron en las élites. En Mesoamérica, comenzó una tradición para la aleación de metales, incluidos los metales preciosos con estructuras. Muchas de las piezas realizadas por los aztecas se encuentran actualmente en diferentes museos de México y se consideran colecciones de alto valor.
Los pueblos aztecas desarrollaron herramientas de alta dureza mediante la aleación de bronce con varios metales, utilizando trabajo en frío para aumentar su dureza. También utilizaron la aleación de oro y plata añadida al bronce para darles tonalidades ornamentales, así como para modificar sus propiedades sonoras en los diversos instrumentos metálicos que usaban los mesoamericanos.
Arte en todas partes
El área en la que se destacaron los mexicas fue en el arte, sus obras se destacaron en una variedad de manifestaciones. La escultura de piedra fue el campo más explotado para ellos, pero también sobresalieron en lapidario, plumeria y cerámica.
Médicos y botánicos
Los grupos que componían la civilización azteca, incluidos los mexicas, comenzaron como médicos. Observaron el cuerpo humano para reconocer cada parte y crear medicinas a partir de plantas para combatir diferentes enfermedades, convirtiéndose en botánicos.
Una de las contribuciones médicas a la sociedad moderna fue el medicamento obtenido de la pasiflora para tratar los espasmos musculares y el insomnio.
El juego de Ollama
Los integrantes de este pueblo jugaban en un campo con público. La actividad consistía en golpear una pequeña pelota con las rodillas, caderas o codos, para insertarlo en unos anillos de piedra. Este juego era violento y, se dice, de ahí se originó el fútbol actual.
Arquitectura para los dioses
Al hablar de la arquitectura de los mexicas, se pueden mencionar grandes palacios, pirámides y templos. Las estructuras que construyeron eran estables. En la cima de las pirámides, había santuarios para los muchos dioses que adoraban. De los alrededor de 80 edificios que esta civilización dejó a las generaciones futuras, los más relevantes en la actualidad son:
- La pirámide de Cholula, ubicada en Puebla.
- El Templo Mayor, una gran pirámide de más de 60 metros de altura, que se ubica en la actual Ciudad de México.
Lo más impresionante de estos edificios es que fueron construidos sin ningún tipo de máquina, poleas u otras herramientas, solo con la fuerza de todos los hombres que participaron en su creación. Y están formados por túneles, escalones, enormes muros, en general, los aztecas hicieron magníficas arquitecturas.
conclusión
La civilización mexica tuvo un gran impacto en la sociedad en los ámbitos artístico, matemático y arquitectónico, aunque también se produjeron en muchos otros aspectos sociales y culturales.
Era un pueblo politeísta, cuyos integrantes basaban la mayoría de sus actos en la existencia y veneración de diferentes dioses, creando templos, juegos, calendarios, ornamentos, comportamiento guerrero, entre otras cosas. Con el objetivo de agradecer y pedir cultivos, negocios, salud, lluvias, etc.
Referencias bibliográficas
Fin del artículo.