Contribuciones culturales de los incas

Los incas son conocidos como los El imperio más grande de la América precolombina con expansión territorial en América del Sur. Muchos la mencionan como la civilización antigua y original que más avances obtuvo en las áreas de ingeniería, economía, medicina y agricultura, siendo Machu Pichu votado como uno de los Nuevas 7 maravillas del mundo.

Aportes culturales de los Incas

Veamos los 6 grandes aportes que nos dejó esta civilización:

Medicina: Vendajes, coca, cura de la malaria y cirugías

Los incas practicaron excelentemente la medicina. ¿Cómo podían conocer patologías (enfermedades) en una época en la que no existían tecnologías que nos permitieran conocer las causas de las mismas? Bueno, de verdad, no lo necesitaban. A través de la observación, la práctica y el registro de resultados, lograron tratar enfermedades de manera muy efectiva. Los médicos incas eran conocidos con el nombre de kellawaya. De los avances más importantes encontramos:

  1. El uso de vendajes.: En hallazgos arqueológicos existe evidencia del uso de vendajes para tratar heridas abiertas. Los incas desconocían la existencia de la bacteria, pero estaban al tanto de las mejoras que mostraban las heridas al cubrirlas. La curación fue más rápida y el dolor y la “mala apariencia” desaparecieron.
  2. Uso de la hoja de coca: Se colocaron en las heridas, pero en su mayoría se masticaron aumentando el flujo sanguíneo y la absorción de oxígeno. Hoy sabemos que esta fue una de las tácticas que permitió a los incas vivir mejor en las alturas nativas (oscilaban entre 2000 y 6000 metros sobre el nivel del mar).
  3. Cura contra la malaria: las personas infectadas con malaria fueron tratadas con una planta llamada quina o quina. Se presume que esta planta combatió la fiebre (antipirético), el dolor (analgésico) y la infección parasitaria.
  4. Cirugía cerebral (craneotomías): Le sorprendería saber que los incas eran tan buenos como los médicos de hoy en la realización de craneotomías. ¿Cuántas personas morirían por esto? Se sabe que hubo una tasa de supervivencia del 90% después de “abrir el cráneo del paciente”. Hubo un postoperatorio con vendajes y plantas medicinales.

Agricultura: Terrazas, drenaje, riego y almacenamiento de agua.

A diferencia de los mayas y aztecas, los incas tuvieron una adversidad diferente para cultivar alimentos: a) grandes alturas, b) lluvia constante, c) inclemencia de frío nocturno y, finalmente, d) terreno montañoso resbaladizo. Por ello, desarrollan cuatro métodos muy importantes para la humanidad:

  1. Sistema de terraza: consistía en “escalonar” el terreno montañoso. Se realizaron cortes verticales seguidos de terreno horizontal. Al hacer esto, la superficie plana de los escalones se utilizó para plantar los cultivos. Las patatas eran el cultivo favorito de las terrazas.
  2. Muro y drenaje de 3 capas: Se utilizaron muros de contención hechos de piedras en las terrazas para proporcionar estabilidad térmica y evitar que los elementos se congelen por la noche. El suelo tenía 3 capas: a) grava y piedras grandes debajo, b) suelo arenoso en el medio y, c) suelo rico en nutrientes donde se plantó. Esto evitó la erosión y los deslizamientos de tierra.
  3. Sistema de riego de cultivos: construyeron un sistema de canales para llevar agua de los arroyos a los campos.
  4. Camelones: hicieron montañas artificiales de tierra para almacenar agua y drenarla a los cultivos de manera controlada.

Conservación de alimentos: Depósitos y uso de frío

Los alimentos que formaban parte de la dieta de los incas eran el maíz, los chiles, las papas y el maní. Los incas necesitarían producir y almacenar grandes cantidades de alimentos (animales y vegetales) para distribuirlos a una población tan extendida.

Por lo tanto, crearon depósitos llamados qullqa. Estos yacimientos se distribuían en carreras y entradas de los pueblos y actuaban como reservas ante una mala temporada de siembra.

También inventaron la liofilización exponer los artículos, generalmente patatas, a temperaturas muy frías (por la noche) utilizando telas como cobertores. Esto permitió su conservación por largos períodos de tiempo.

Ingeniería: Edificios de piedra, puentes colgantes, carreteras y caminos.

Los incas fueron la civilización más grande de América antes de la llegada y destrucción de los españoles. Cubrieron un área de 2 millones de kilómetros y 12 millones de personas, por lo que debían ser ingeniosos para garantizar su sostenibilidad. ¡Y vaya que eran ellos! Construyeron edificios y carreteras en los terrenos más difíciles, tanto por su inclinación como por su vulnerabilidad sísmica, y fueron capaces de adaptarlos a su dinámica y logística militar y civil. Veamos algunos de estos hitos:

  1. Edificios de piedra inca: Construyeron con piedras que pesaban hasta 100 toneladas sin el uso de ruedas o sistemas de carga avanzados. Las piedras encajan tan perfectamente que no se puede insertar una hoja de papel entre las juntas. Los incas usaron piedra de 12 ángulos que le dio mayor estabilidad a la estructura. Son los más resistentes de toda la América precolombina.
  2. Acueductos: Alcanzando 579 kilómetros de largo, 13 pies de profundidad. El más icónico es el Tombomachay (Cusco).
  3. Puentes colgantes: hecho de hilos de fibras naturales tejidas, que formaban trenzas anudadas una encima de la otra. Podían soportar de 8 a 100 toneladas con extensiones de hasta 150 pies. Fueron cortados y rehechos anualmente para asegurar que estuvieran en buenas condiciones.
  4. Un sistema vial monumental: con expansión de más de 40 mil kilómetros dando acceso integrado a más de 3 millones de kilómetros cuadrados de espacio. Constaba de dos carreteras, una oriental y otra occidental, con varias carreteras principales que las unían; algunos estaban reservados para el alto gobierno (llamado Copac-nan). Había estaciones de descanso llamadas tampón. Los caminos pasan por lo que hoy corresponde a 6 países (Perú, Chile, Ecuador, Bolivia y parte de Argentina y Colombia) y aún se encuentran en buen estado. Se asume como El sistema de carreteras más grande del mundo a principios del siglo XVI..

Comercio y economía: sin uso de dinero

Era uno de los sistemas económicos más grandes de Estados Unidos en ese momento y, increíblemente, no tenían una moneda que sirviera como una unidad de cambio unificada. El sistema económico se basó en el asignación de trabajo según habilidades que tenían las personas y las familias. Este sistema se conoce como Mita. Garantizó que siempre hubiera mano de obra en todas las áreas. El gobierno proporcionó seguridad, alimentos, ropa, vivienda, educación, fiestas y capacitación a las familias. También se les dio la oportunidad de quedarse con un tercio de la producción. Los otros dos tercios estaban destinados al gobierno y al clero. Se cree que nadie pasó hambre en este imperio.

Comunicación: Messenger y “quipus”

  1. Servicio de mensajeria: Tenían mensajeros entrenados en excelente condición física. Ellos fueron llamados chaquis y su objetivo era llevar información y objetos de una estación a otra, donde sería relevado por otra chaqui. Posiblemente el mensajero viajó hasta 150 millas por día.
  2. Dispositivo “Quipus”. Para enviar mensajes no verbales. Consistían en un cable principal con varias cuerdas de lana anudadas a diferentes distancias. El código transmitido tenía que ver con el número de nudos y la posición de las cuerdas. Se cree que fue para registrar y comunicar la cantidad de inventario en los almacenes.

Referencias bibliográficas

Fin del artículo.