Congreso aprueba Presupuesto del Sector Público para 2021 – www.congreso.gob.pe

Congreso aprueba Presupuesto del Sector Público para 2021 - www.congreso.gob.pe



PLENO DEL CONGRESO APROBÓ LA LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO 2021: Asciende a más de 183.000 millones de soles.

El pleno del Congreso de la República aprobó el proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Ejercicio Fiscal 2021, que asciende a más de 183 mil 29 millones de soles, con 104 votos a favor, 13 en contra y ocho abstenciones.

El pleno del Congreso también aprobó el proyecto de Ley de Equilibrio Financiero y Deuda del Sector Público para el Ejercicio 2021.

El dictamen de la Ley de Presupuesto no requirió segunda votación, de conformidad con lo dispuesto en el último párrafo del artículo 78 del Reglamento del Parlamento Nacional.

El titular de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, Humberto Acuña Peralta (APP), señaló que los problemas para consensuar el dictamen surgieron con el Anexo 5, que forma parte de la propuesta legislativa.

El Anexo 5 incluye una lista de propuestas de inversión pública realizadas por los legisladores para 142 proyectos.

En su presentación final, hoy domingo 29, indicó que los artículos de la Ley de Presupuesto fueron consensuados con el Ministerio de Economía y Finanzas.

Al respecto, la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez Valdivia, manifestó su acuerdo con el texto sustitutivo alcanzado, y agradeció el esfuerzo de los congresistas por el logro, que se obtuvo de manera dialogada y concertada.

Bermúdez Valdivia manifestó su agradecimiento porque se han identificado claramente todas las demandas y necesidades de la ciudadanÃa; en esa medida, “las lecciones aprendidas en estos días de debate exigen que el Perú tenga un presupuesto descentralizado”.

La gran conclusión del debate, dijo, es que necesitamos un presupuesto que refleje las necesidades de todo el país, sentimiento que también expresa el Poder Ejecutivo.

“Este presupuesto prioriza sectores estratégicos”, dijo.

Por ejemplo, “se han priorizado las áreas de salud, y no solo por la pandemia, se ha fortalecido el presupuesto de educación, y todo lo que tiene que ver con la lucha contra la pobreza, la violencia contra las mujeres”.

“El gran desafío es entrar al bicentenario con una gestión responsable de la economía y (a partir de ahí) es necesario sentar las bases para estructurar un presupuesto que refleje los grandes desafíos de la inclusión y la gestión descentralizada”, dijo.

Las modificaciones incorporadas

Previamente, durante el sustento, el titular de la Comisión de Presupuesto dijo que “los textos de los dictámenes emitidos en los Proyectos de Ley 6077/2020-PE, de Endeudamiento, y 6078/2020-PE, de Equilibrio, no han sido modificados y pueden someterse a votación, según lo aprobado y presentado por la comisión”.

“En segundo lugar, en lo que corresponde al texto normativo del Proyecto de Ley 6076/2020-PE, Ley de Presupuesto para el ejercicio fiscal 2021, ha sufrido modificaciones, y se presenta el texto sustitutivo”, indicó.

Luego leyó las 27 ediciones del texto.

Entre las modificaciones se destaca el artículo 1, por los cambios realizados en los anexos de la ley; el numeral 12.7 del artículo 12, referente a medidas para el personal militar y policial de las escuelas de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú.

Se modifica el inciso a) del numeral 32.1 del artículo 32, sobre la implementación del Decreto Legislativo 1153, que regula la política integral de compensación y entrega económica del personal de Salud al servicio del Estado.

Se modifica el numeral 60.1 y 60.2 del artículo 60, relativo al financiamiento de la sostenibilidad de las acciones para la reactivación económica en el Ejercicio 2021; se modifica la Disposición Complementaria Final septuagésima sexta para añadir la creación de otras Unidades Ejecutoras.

Se considera el fortalecimiento institucional de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión); Se otorga financiamiento del servicio de Internet para estudiantes y docentes de universidades públicas; Se autoriza al Ministerio del Interior a realizar transferencias económicas a favor del fondo de invalidez y protección para los bomberos voluntarios del Perú.

Se autoriza a los gobiernos locales a incorporar a su presupuesto institucional los recursos de la fuente de financiamiento, recursos recaudados directamente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 50 del Decreto Legislativo 1440.

Estos últimos, para financiar la ejecución de proyectos de inversión en tecnologías de la información (TI) viables de corta duración, y/o la contratación de servicios digitales que permitan el acceso y universalización de servicios como la telesalud o telemedicina, la teleeducación, el trabajo a distancia y digital. gobierno o gobierno en línea.

El proceso de designación se establece en el Ministerio de Salud, sus organismos públicos, los gobiernos regionales y las comunidades administradoras locales de salud (Clas); se autoriza al Ministerio de Agricultura y Riesgo a realizar transferencias financieras a favor de Agrobanco o de empresas autorizadas para actuar como fideicomisarios.

El estándar aprobado

El Poder Ejecutivo envió al Congreso de la República, el 29 de agosto del presente año, el Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Ejercicio Fiscal 2021, el cual fue denominado Proyecto de Ley 6076/2020-PE; Junto a él también se presentaron los respectivos proyectos de Ley de Balance Financiero y Endeudamiento.

De conformidad con el artículo 78 de la Constitución política del país, y el inciso 1 del numeral 2.1 del artículo 2 del Decreto Legislativo 1440, por el cual se regula el Sistema Nacional de Presupuesto Público el cual, a su vez, dicho presupuesto debe ser equilibrado entre sus ingresos y gastos.

El monto aprobado asciende a 183,029 millones 770 mil 158 soles, e incluye las especificaciones presupuestarias del Gobierno Central, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales e instancias descentralizadas.

De esta forma, al Gobierno Nacional le corresponde 129.043 millones 745.515 soles; a los Gobiernos Regionales 33,092 millones 520,733 soles; ya los Gobiernos Locales 20,893 millones 503,910 soles.

La cifra correspondiente a cada estado se divide en gastos corrientes (pagos de nómina), gastos de capital (inversiones) y servicios de la deuda.

La norma aprobada contiene 63 artículos subdivididos en nueve capítulos, 101 disposiciones complementarias finales y dos disposiciones complementarias transitorias.


.