Su verdadero nombre era Iósif Vissariónovich Dzhugashvili Geladze. Nació en Gori (Georgia) el 6 de diciembre de 1878. Sus padres fueron Visarión Dzhugashvili (zapatero) y Yekaterina Geladze (lavandera). Estudió en la escuela parroquial de Gori.
Como alumno destacado, a los 14 años recibió una beca del Seminario Ortodoxo de Tbilisi, donde estudió hasta 1899. Al parecer fue expulsado por asociarse con marxistas.
A partir de 1901 pasó a la clandestinidad y se unió a los partidarios de Lenin que organizaron la revolución proletaria. Asumió muchas órdenes del partido bolchevique hasta que en 1917 ingresó en su Comité Central. Participó en la Revolución de Octubre (1917) y fue nombrado Comisario del Pueblo para Asuntos Nacionales, cargo que ocupó hasta 1923.
Cuando Lenin murió en 1924, Stalin tomó el control total del Partido Comunista y expulsó a sus principales rivales, incluido León Trotsky. Luego insistió en colectivizar e industrializar la Unión Soviética. Para ello, a partir de 1928 se aplicaron los “planes quinquenales”. Se hicieron grandes progresos, pero a costa del sacrificio y muerte de millones de trabajadores.
En agosto de 1939 firmó un pacto de no agresión con la Alemania de Adolf Hitler, pero el dictador nazi la violó atacando a la Unión Soviética en diciembre de 1940. Stalin movilizó todas sus fuerzas y logró derrotar a los alemanes en la gran batalla de Stalingado en febrero de 1943. En mayo de 1945 sus tropas tomaron Berlín.
Durante la posguerra mantuvo el control de un sector de Berlín y los países de Europa del Este, como Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria. Así creó el llamado “Bloque Comunista” que rivalizó con Estados Unidos y su “Bloque Capitalista” en los años de la “Guerra Fría”.
A partir de 1950, su salud se deterioró rápidamente debido a la hipertensión aguda. Un derrame cerebral lo golpeó en Moscú el 5 de marzo de 1953.