Banco de preguntas: Literatura de la conquista

Temas: Literatura de la conquista, principales cronistas, principales obras de la literatura de la conquista.

” Mirar: Literatura | Literatura de la conquista

Preguntas sobre la literatura de la conquista

1. ¿Qué período histórico cubre la Literatura de la Conquista?

✍ Históricamente, la literatura de la Conquista comprende un período de tiempo muy corto entre 1532 (Captura del Inca Atahualpa) y 1572 (Muerte del último Inca de Vilcabamba: Tupac Amaru I).

✍ Nota: La literatura relacionada con la conquista no fue necesariamente escrita durante este período de tiempo, ya que hubo cronistas que escribieron sobre ella muchas décadas después.

Literatura de la conquista

Literatura de la conquista

Literatura de la Conquista: Surge luego de la conquista del Tahuantinsuyo (1532), fue una creación de personas no versadas en literatura (es de baja calidad), tiene mayor valor histórico que literario, entre sus principales manifestaciones literarias se encuentran los versos , los cantos, romances y crónicas (documentación histórica), esta etapa de la literatura culmina con la muerte de Túpac Amaru I, último Inca de la dinastía Vilcabamba en 1572.

»Literatura de la conquista

2. ¿Cuáles fueron las primeras manifestaciones literarias de la conquista?

✍ Coplas, canciones y romances.

3. ¿Cuáles fueron las manifestaciones literarias que describen el encuentro de la “Cultura Inca“y el europeo?

✍ Las Crónicas.
✍ Narran el encuentro de ambas culturas, también dieron a conocer las hazañas de los conquistadores en tierras americanas.

4. ¿Cuáles fueron las principales características de la literatura de la conquista?

✍ Fue creado por personas no versadas en literatura.
✍ Presenta baja calidad literaria.
✍ Tiene mayor valor histórico que valor literario.
✍ La realidad supera a la ficción.
✍ Se caracteriza por su vivacidad, ingenio y sátira.
✍ Los autores son en su mayoría europeos.
✍ Refleja la lucha entre los conquistadores.

5. Principales cronistas

✍ Pedro Cieza de León (cronista español).
✍ Pedro Sarmiento de Gamboa (cronista español).
✍ Cristóbal de Molina (cronista español).
✍ Miguel Cabello de Balboa (cronista español).
✍ Martín de Murúa (cronista español).
✍ Juan de Betanzos (cronista español).
✍ Agustín de Zárate (cronista español).
✍ Francisco de Jerez (cronista español).
✍ Cristóbal de Mena (cronista español).
✍ Fernando de Montesinos (cronista español).
✍ Felipe Guamán Poma de Ayala (cronista indígena).
Titu Cusi Yupanqui (cronista indígena).
✍ Juan Santa Cruz Pachacuti (cronista indígena).
✍ Inca Garcilaso de la Vega (cronista mestizo).
✍ Blas Valera (cronista mestizo).

5. Principales obras de la Literatura de la Conquista:

✍ Suma y narración de los incas (Juan de Betanzos).
✍ Crónicas del Perú (Pedro Cieza de León).
✍ Señorío de los Incas (Pedro Cieza de León).
✍ Historia general del Perú (Martín de Murúa).
✍ Historia de los Incas (Pedro Sarmiento de Gamboa).
✍ Los comentarios reales de los Incas (Inca Garcilaso de la Vega).
✍ Historia general del Perú (Inca Garcilaso de la Vega).
✍ La Florida del Inca (Inca Garcilaso de la Vega).
✍ Verdadera relación de la conquista del Perú (Francisco de Jerez).
✍ Relación de ritos y antigüedades de los Incas (Cristóbal de Molina).
✍ Historia del descubrimiento y conquista del Perú (Agustín de Zárate).
✍ La Conquista del Perú llamada Nueva Castilla (Cristóbal de Mena).
✍ Memorias antiguas, históricas y políticas del Perú (Fernando de Montesinos).
✍ Verdadera descripción y relación de la provincia y tierra de las Esmeraldas (Miguel Cabello Balboa).
✍ Miscelánea Antártica (Miguel Cabello Balboa).
✍ La Primera Nueva Corónica y Buen Gobierno (Felipe Guamán Poma de Ayala)
✍ Instrucción de Inga Don Diego de Castro Titu Cussi Yupangui (Titu Cusi Yupanqui).
✍ Lista de antigüedades de este Reyno del Piru (Juan Santa Cruz Pachacuti).
✍ De Tahuantinsuyus prischis gentibus (obra incompleta de Blas Valera).

7. ¿Quién escribió los Comentarios Reales de los Incas?

✍ Inca Garcilaso de la Vega, en 1609.

8. ¿Cuál es el verdadero nombre del Inca Garcilaso de la Vega?

✍ Gómez Suárez de Figueroa (1539-1616).

Inca Garcilaso de la Vega

Inca Garcilaso de la Vega

Inca Garcilaso de la Vega: Su nombre era Gómez Suárez de Figueroa, nació en Cusco el 12 de abril de 1539, murió en Córdova el 23 de abril de 1616. Sus padres fueron: Capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega y ñusta Isabel Chimpu Ollo (Nieta del Inca Túpac Yupanqui). Tras la muerte de su padre, Garcilaso viajó a España y pidió a la corona que le entregara una recompensa real por los servicios que su padre le prestó en la conquista. La corona negó cualquier tipo de recompensa, argumentando una supuesta traición a su padre durante las guerras civiles en Perú.

»Inca Garcilaso de la Vega

9. ¿Cuántas partes tiene la crónica de los Comentarios Reales de los Incas?

Está formado por dos partes:

✍ Parte I: Comentarios reales de los incas (1609).
✍ Parte II: Historia general del Perú (1617).

10. ¿Qué obra de Garcilaso de la Vega se publicó póstumamente después de su muerte?

✍ Historia General del Perú (1617), publicada un año después de su muerte.

11. ¿Quién tradujo Diálogos de amor, de “Leo el hebreo”?

✍ Inca Garcilaso de la Vega.

12. ¿Cuál es el tema que aborda Garcilaso en la Historia General del Perú?

✍ La llegada de los españoles y las guerras civiles.

13. ¿Quién escribió la Crónica del Señorío de los Incas?

✍ Pedro Cieza de León.
✍ Narra las hazañas, gobiernos y costumbres de los Incas.

14. ¿Qué cronista indígena que utilizó gráficos en sus crónicas?

✍ Felipe Guamán Poma de Ayala.

15. ¿Qué cronista se conoce como el cronista fantasma?

✍ Blas Valera, no se conserva ninguna obra suya, la mayoría de sus escritos fueron quemados en un incendio en Cádiz, solo una pequeña parte se salvó y fue entregada al Inca Garcilaso de la Vega, quien lo cita en numerosas ocasiones.

16. Historia del Perú:

Historia del peru

Cronología de la historia de Perú

Recurso educativo: Cronología de la historia del Perú
Contenido: Conozca la historia milenaria del Perú a través de sus diversas etapas y manifestaciones culturales.
Curso: Historia del Perú.

»Historia del Perú

Información adicional

Artículos educativos:

Literatura

Literatura

Literatura: Etimológicamente significa “arte de escribir y leer, gramática”. Son manifestaciones literarias producidas en el mundo, está conformado por producciones literarias de las distintas épocas de la historia de la humanidad, están representadas en un conjunto de obras de carácter, época, país o movimientos comunes.

“Literatura

Literatura peruana

Literatura peruana

Literatura peruana: Manifestaciones literarias producidas en territorio peruano, entre ellas las leyendas incas, las crónicas de la conquista, la literatura colonial, la literatura de emancipación, así como la literatura republicana donde se destaca el escritor vanguardista César Vallejo. las últimas representaciones literarias contemporáneas.

»Literatura Peruana

Anuncios