Aportes de la cultura teotihuacana

Conoce los principales aportes de la cultura teotihuacana, la cual fue una de las ciudades prehispánicas más grandes de Mesoamérica, alcanzando hasta 250 mil habitantes. Se originó cuando diferentes grupos de olmecas emigraron de la zona mesoamericana del Golfo de México y se asentaron en el Altiplano Central, allí se mezclaron con los pueblos originarios de la región, creando nuevas culturas, entre ellas la Cultura Teotihuacana.

Como aportes de esta cultura destacan juegos, composiciones artísticas, trabajos en cerámica, una exquisita gastronomía, tejidos, vestidos, técnicas agrícolas, entre otros.

Aportes de la cultura teotihuacana

Arquitectura

Los teotihuacanos se destacan por haber sido grandes arquitectos, actividad que fue influenciada por la cultura olmeca. Esto se puede apreciar en la dimensión de sus construcciones, las líneas geométricas de las estructuras, los canales de riego, los elementos creados y perfeccionados; lo que también demuestra que fueron excelentes ingenieros.

Una de las creaciones más grandes y representativas es la Pirámide del Sol, que se completó en el año 100 d.C. También se pueden mencionar los pilares de mampostería que soportan el clásico techo plano. Actualmente existen construcciones realizadas por la sociedad teotihuacana, donde es posible distinguir el talento que tenían para la arquitectura:

  • Pirámide del sol
  • Pirámide de la luna
  • Palacio de Quetzalpapálotl
  • Templo La Ciudadela
  • Museo de sitio de Teotihuacán

Albañilería

Es un sistema constructivo, cuya función es crear columnas para soportar las cubiertas de los edificios. Los elementos que la componen, que pueden ser piedras o ladrillos, se colocan manualmente y se mezclan con algún mortero que sirva para adherirlos entre sí.

Cuadro

Teotihuacán es la ciudad arqueológica prehispánica más rica en pinturas, las cuales se encuentran en murales, como temple o fresco. Sin embargo, también pintaron sobre objetos como conchas marinas y sobre cerámica.

El tipo de pintura predominante en la cultura teotihuacana fue la abstracta, basada en el arte religioso que lleva las cosas como símbolos de alto contenido poético; por ejemplo, una flor simboliza la belleza, una mariposa es un símbolo del fuego, un camino en una sucesión de olores, entre otros.

El juego de pelota

Una de las contribuciones a la sociedad fue la invención del juego de pelota; Bueno, esta civilización parece haber influido sustancialmente en uno de los deportes más populares en la actualidad: el baloncesto. El objetivo del juego era introducir el balón en un aro que se encontraba en la pared.

Esta actividad no solo representó un elemento de ocio para los teotihuacanos, sino que también lo hicieron para rendir homenaje a los dioses, ya que tenían una cultura politeísta y se considera que eran una civilización muy religiosa.

Telas y vestidos

Los teotihuacanos eran personas habilidosas no solo para la construcción, sino también para tejer. Utilizaban fibras extraídas del maguey o agave, hacían piezas para vestir. Además, utilizaron algodón, henequén, pelo de conejo y otros materiales para confeccionar sus prendas.

Utilizaron su ingenio a la hora de dar color a sus elaboraciones, utilizando plantas y frutos, como la cáscara o las kermes. En los vestidos de los líderes del grupo, agregaron capas con adornos como plumas de colores. Esto fue algo que caracterizó a la sociedad teotihuacana, ya que la vestimenta con colores y ornamentación los diferenciaba de los demás.

Alimentación

Los teotihuacanos utilizaron su ingenio para crear trampas, utensilios y estrategias que les ayudaron a conseguir su alimento, ya que estaba compuesto por plantas y animales, que obtenían a través de la caza, la cría, la pesca y la recolección. Hasta que conocieron la agricultura.

Sus platos incluían carne, frijoles, ají, maíz, mote, tolonche, pinoles, quelites, magueyes, capulines, ajolotes, pulque, charales, huitlacoche, gusanos de maguey, xoloitzcuintle, entre otros. El xoloitzcuintle es un animal que preparaban a la parrilla y les proporcionaba una cantidad importante de proteínas.

Muchas de sus costumbres gastronómicas han evolucionado y permanecen hoy en zonas de México.

La agricultura como apoyo económico

Al tiempo que los teotihuacanos conocieron la agricultura, pasaron por un cambio enorme, no solo en la alimentación, en la forma de conseguir alimentos; pero también en la economía de la población, que desde entonces se ha basado en dicha actividad.

Los teotihuacanos plantaron granos, cereales y legumbres. Para obtener mejores cosechas, crearon sistemas de riego, drenaje, terrazas, canales y chinampas. Estas últimas eran islas artificiales construidas con troncos, ramas y tierra fértil que se anclaban al fondo del lago y plantaban árboles y plantas en ellas; generando una mayor extensión del lago y más tierra para sus cultivos.

El templo de Quetzalcóatl

El edificio consta de siete cuerpos de talud y fue decorado con esculturas que representan a la Serpiente Emplumada, una de las deidades más antiguas e importantes de los pueblos mesoamericanos. En el Templo de la Serpiente Emplumada se descubrieron más de doscientos cadáveres de personas que fueron sacrificadas y debajo de él se encuentran dos tumbas que fueron saqueadas durante la época prehispánica.

Lo que hace especial a esta pirámide es cómo la escultura se integra perfectamente en la arquitectura y el hecho de que se apoya en columnas de mampostería talladas en bajo relieve, donde se pueden observar animales mitológicos. Esto demuestra que los teotihuacanos tuvieron una importante inspiración religiosa y poética.

La ciudadela

Este conjunto de construcciones fue creado con el objetivo de proteger la pirámide de Quetzalcóatl, consta de plataformas elevadas de 4 metros cada una. Tiene una arquitectura increíble y está ubicado en el centro de la ciudad, lo que sugiere que en algún momento la parte interior del complejo sirvió como residencia de los gobernantes.

Sobre los grandes andenes que componen el cuadrilátero se ubican 15 templos que muestran las características típicas de la arquitectura teotihuacana, y en los cuales debieron realizarse ceremonias públicas. En su interior alberga:

  • La pirámide de Quetzalcóatl
  • La pirámide adjunta
  • La construcción de los altares superpuestos
  • Dos complejos habitacionales

Las pirámides del sol y la luna

Estas son las pirámides más grandes y antiguas creadas por los teotihuacanos, que aún se encuentran en México.

  1. Pirámide del sol: Tiene 63,5 metros de altura y es el edificio más grande de Mesoamérica. Su núcleo es de adobe y se cubrió con pinturas sobre estuco.
  2. Pirámide de la luna: Cubre una estructura más antigua y ya tenía ese perfil desde la etapa anterior al 200 d.C. C. Entre 200 y 450 d. C., se agregó la estructura de cuatro cuerpos talud-board frente a la escalera que conduce a la Calzada de los Muertos. Esta estructura tenía una plataforma en la parte superior que servía para realizar ceremonias en honor a Chalchiutlicue, la diosa del agua relacionada con la Luna, a quien estaba dedicado el templo superior y cuya escultura se encontró al pie de la pirámide, de 42 metros de alto. .

conclusión

La civilización teotihuacana fue una de las más grandes de Mesoamérica y tuvo una rica cultura que dejó importantes aportes tanto a la sociedad como a la historia actual, no solo en México, sino en toda América. Sus pirámides, templos y otras construcciones se consideran un patrimonio cultural extraordinario.

Referencias

  1. https://es.wikipedia.org/wiki/Teotihuac%C3%A1n
  2. https://lahistoriamexicana.mx/antiguo-mexico/cultura-teotihuacana
  3. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-ciudadela-teotihuacan-estado-de-mexico
  4. https://www.pricetravel.com.mx/Teotihuacan
  5. https://concept.de/cultura-teotihuacana/
  6. http://mexicanito2015.blogspot.com/2015/02/teotihua.html
  7. https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/aportaciones-de-la-cultura-teotihuacana-3871.html
  8. https://www.caracteristicas.co/cultura-teotihuacana/

Fin del artículo.